Aportes a la comprensión de los procesos de innovación y cambio técnico en la actividad ganadera extensiva y su relación con las redes y el capital social. Casos de Argentina y Brasil en diálogo

Gustavo Cimadevilla

01/11/2022

Tesis para acceder al título de Doctor en Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria (FAV-UNRC y UFRRJ, Brasil). Autor: Juan José Torrado.


Las políticas públicas de mayor tradición en las áreas rurales latinoamericanas han centrado su atención en la mejora de la productividad por medio de la transferencia y uso de tecnología en apoyo a los procesos de innovación y cambio técnico. En forma clásica se ha asociado que la incorporación de tecnología depende de un vínculo directo entre la disponibilidad de técnicas validadas con los factores propios del productor y las características de la tecnología, explicaciones que resultan insuficientes para atender a la complejidad de estos fenómenos.

Por estos motivos se apunta a generar conocimiento desde otras perspectivas. El objetivo del trabajo es comprender el modo en que las redes y el capital social se relacionan con los procesos de decisión de innovación y cambio técnico contribuyendo al entendimiento de su dinámica, caracterizando los factores determinantes de la innovación tecnológica y analizando las operaciones realizadas por los actores para apoyar estos procesos. Se concentra la atención en un área ganadera del centro norte pampeano incorporando elementos de comparación con casos del Sur de Brasil y del noroeste de la Provincia de La Pampa.

La estrategia metodológica es cualitativa. Las principales herramientas de recolección de información son el análisis documental, la observación y entrevistas a distintos actores e informantes calificados.

Si bien no hay modelos generalizables, las interacciones en el contexto de las redes sociales de los productores influyen en su comportamiento ante los procesos de decisión de innovación y cambio técnico y del inter-relacionamiento se genera como producto la construcción de capital social. Las conductas de mayor dinamismo hacia la innovación combinan procedimientos que incluyen la interacción, la experiencia acumulada y la obtenida por el uso y la realización de pruebas en el establecimiento de producción. Los vínculos sociales institucionalizados son relevantes en la construcción del capital social y movilización de las decisiones de innovación.

Quizás también te interese leer…

Comunicación y participación en lasalud pública. Una aproximación desdeuna campaña en un hospital regional

Comunicación y participación en lasalud pública. Una aproximación desdeuna campaña en un hospital regional

El campo de comunicación y salud constituye en América Latina y Argentina un
espacio diverso de teoría y práctica que opera sobre las dimensiones relacionales,
simbólicas y materiales de la comunicación social para fortalecer y transformar las
condiciones específicas a nivel de sujetos, organizaciones y sistema multisectorial de
salud. Sin embargo, los antecedentes conocidos casi no exploran las posibilidades del
paradigma participativo en la investigación y la intervención de la comunicación para la
salud. Esta investigación se basa en un relevamiento previo del autor y procura
caracterizar la comunicación entre los actores de una campaña local de salud
materno-infantil reconociendo condiciones inhibidoras y facilitadoras de las
modalidades participativas. El trabajo de campo se realizó en un hospital público de un
área serrana de la provincia de Córdoba (Argentina) mediante el método cualitativo,
que comprende los significados de la salud para los distintos sujetos. La investigación
proyectada asume relevancia para el conocimiento y la acción sobre las prácticas
comunicativas de usuarios y trabajadores de la salud pública en un complejo, dinámico
e incierto contexto socio-sanitario.

UN ESTUDIO LOCAL ACERCA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES QUE TIENEN LOS COMERCIANTES SOBRE LOS SENEGALESES

UN ESTUDIO LOCAL ACERCA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES QUE TIENEN LOS COMERCIANTES SOBRE LOS SENEGALESES

La tesis se inserta en el marco de un conjunto de cuestionamientos acerca de diferentes prácticas de (re)producción de sentidos y de las mediaciones históricas y simbólicas que un sector particular de la ciudad pone en juego al momento de configurar sus representaciones sobre los inmigrantes senegaleses que desarrollan sus actividades laborales de modo informal y con una gran visibilidad por desarrollarse en las calles céntricas de la ciudad.

EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS DETRABAJO DE RECUPERADORXS URBANXSDE RESIDUOS

EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS DETRABAJO DE RECUPERADORXS URBANXSDE RESIDUOS

¿cómo se gestionan los residuos?, ¿qué lugar ocupan lxs recuperadorxs urbanxs en la gestión de los RSU?, ¿qué rol juegan las experiencias asociativas de trabajo por ellxs integradas?, y más puntualmente ¿qué experiencias asociativas vinculadas al trabajo de lxs recuperadorxs de residuos podemos destacar en Río Cuarto?, ¿cómo podemos caracterizarlas, en términos de sus historias, estructuras,
procesos y dinámicas?, ¿cómo son experimentadas y significadas por sus trabajadorxs, en tanto hacedorxs y principales protagonistas?

5 + 11 =