Ciencia con aroma a café: Los científicos y la comunicación pública de su quehacer

Sebastian Thuer

03/01/2018

Partimos de considerar el acceso al conocimiento científico como un derecho humano. La
posibilidad de ejercer este derecho supone, desde nuestra perspectiva, la implementación de
diferentes estrategias que permitan apropiárselo. Encontramos en la Comunicación Pública de la
Ciencia una valiosa herramienta para educar, concientizar y reflexionar sobre diferentes aspectos
del quehacer científico. Compartimos la experiencia del Ciclo Café Científico organizado por la
Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC. Presentamos argumentos acerca de por qué
realizar un ciclo de Comunicación Pública de la Ciencia como actividad de extensión, describimos
algunos obstáculos que encontramos en el andar del ciclo y presentamos cada encuentro realizado
durante 2015. Asimismo desarrollamos una breve referencia a cada capítulo de este libro: Ciencia
con aroma a café. Los científicos y la comunicación pública de su quehacer.

Descargar libro en PDF

Quizás también te interese leer…

Íconos de la Rurbanidad. Actores, prensa, tecnología y políticas de reordenamiento urbano.

Íconos de la Rurbanidad. Actores, prensa, tecnología y políticas de reordenamiento urbano.

La acaso incómoda posición de la emergente noción de rurbanidad dentro de la teoría social contemporánea demandaría una genealogía de este neologismo que reconozca al menos preliminarmente el origen, la trayectoria y la situación actual de sus diversos usos y, con ello, identifique la perspectiva de lo social implicada en los razonamientos atravesados por dicha herramienta conceptual.

Imaginar el desarrollo regional. Representaciones sociales de una infraestructura vial.

Imaginar el desarrollo regional. Representaciones sociales de una infraestructura vial.

¿Cómo se imagina la autovía, una infraestructura pública de conectividad vial, en distintos espacios de la agenda social de un territorio subprovincial en un país de desarrollo intermedio y con una inserción subordinada en una economía globalizada y un orden geopolítico multipolar? ¿Cómo construye la digitalizada prensa local las noticias sobre la ruta actual y su eventual reforma o reemplazo? ¿Cómo concibe la población regional a la carretera disponible y a aquella proyectada hacia el futuro? ¿Cómo entienden a una y otra infraestructura vial los referentes de las organizaciones estatales, privadas y comunitarias del territorio atra-
vesado por la vía de circulación?

Impactos locales dela pandemia. Impactos, universidad y prensa en el Gran Rio Cuarto

Impactos locales dela pandemia. Impactos, universidad y prensa en el Gran Rio Cuarto

¿Cuáles son los impactos de la pandemia por coronavirus en el Gran Río Cuarto (Córdoba, Argentina), una aglomeración urbana entre mediana e intermedia de un país de desarrollo intermedio y con una inser-
ción subordinada en una economía globalizada y un orden geopolítico multipolar? ¿Cómo se manifiestan las consecuencias de la crisis socio sanitaria en la economía local? ¿Qué efectos emergen en la formación otras actividades de la universidad pública?

9 + 10 =