De lo rural a lo urbano

Norma Cuesta

03/05/2018

Henri Lefebvre (1901) es bien conocido en Francia por sus numerosas obra publicadas, que abarcan, de una parte, varios libros sobre cuestiones urbanística, y de otra, diversos ensayos históricos en que patentiza de manera bien definida su planteamiento de la realidad dentro de las premisas del materialismo histórico.

Citemos de entre su bibliografia los títulos Critique de la vie quotidienne, Position: contre les technocrates, Le droit a la ville (cuya traducción castellana, El derecho a la ciudad, ha aparecido en esta misma colección, así como su segunda parte Espacio y política), Marx philosophe, La proclamation de la Commune y L’irruption: de Nanterre au sommet.

Aunque De lo rural a lo urbano es una antología de trabajos dispersos del autor, la unidad que les confiere el enfoque de un mismo tema ha convertido el presente volumen, en una de las obras más importantes y más estructuradas de Lefebvie. Recopilados por Mario Gaviria, uno de los mejores conocedores de la obra de Henri Lefebvre, los trabajos  que ahora se publican tienen, nos advierte el propio autor, (un centro teórico: las relaciones campo-ciudad, a saber. Una razón dialéctica, una oposición conflictiva que tiende a trascender simultáneamente los antiguos conceptos de campo y de ciudad en un «tejido urbano» generalizado».

Descargar libro en PDF

Quizás también te interese leer…

Entre encuentros, charlas y cafés, ¿qué se cuenta de la ciencia?. Experiencias desde universidades públicas

Entre encuentros, charlas y cafés, ¿qué se cuenta de la ciencia?. Experiencias desde universidades públicas

En el presente capítulo introductorio realizamos un breve recorrido narrativo por las acciones desarrolladas antes, durante y después de la pandemia en el marco del Ciclo Café Científico de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se parte de la premisa que postula el acceso al conocimiento como un universal derecho social y humano, en cuyo marco las universidades nacionales, en tanto instituciones centrales en la producción de conocimientos científicos, tienen por delante el relevante desafío de la socialización del conocimiento y la promoción de una cultura científica. En dicho contexto, el capítulo presenta tres ideas principales vinculadas al papel de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) en las universidades públicas, los modos en lo que se podrían desarrollar y los desafíos hacia el futuro. Finalmente, se presenta la estructura y los contenidos del libro.

Comunicación y dinámicas socioterritoriales. Actores, signicados y medios en el sur de Córdoba.

Comunicación y dinámicas socioterritoriales. Actores, signicados y medios en el sur de Córdoba.

El presente libro compila las versiones revisadas por los autores de las ponencias individuales o colectivas presentadas por equipos de investigación con participación de al menos un integrante de la línea de investigación en comunicación del ISTE-PUE.

Como se dijo, estas ponencias fueron expuestas y discutidas princi- palmente durante un momento específico del primer seminario interno del ISTE-PUE realizado con modalidad en línea o no presencial durante la mañana del jueves 9 de diciembre de 2021, aunque algunos textos, en especial de la última sección del libro, correspon-
den a otros momentos de dicho evento académico.

Íconos de la Rurbanidad. Actores, prensa, tecnología y políticas de reordenamiento urbano.

Íconos de la Rurbanidad. Actores, prensa, tecnología y políticas de reordenamiento urbano.

La acaso incómoda posición de la emergente noción de rurbanidad dentro de la teoría social contemporánea demandaría una genealogía de este neologismo que reconozca al menos preliminarmente el origen, la trayectoria y la situación actual de sus diversos usos y, con ello, identifique la perspectiva de lo social implicada en los razonamientos atravesados por dicha herramienta conceptual.

8 + 5 =