Discurso social y clima de época.Algunas claves para el análisis de dominancias y emergencias en los tratamientos informativos de la prensa

Paola Demarchi

Doctora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Comunicadora Social y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Docente e investigadora de los Departamentos de Ciencias de la Comunicación y de Trabajo Social de la FCH-UNRC. Se desempeña como docente en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC. Directora de la Revista Temas y Problemas de Comunicación editada por el Centro de Investigaciones en Comunicación (CICOM / DCC-FCH-UNRC).

12/11/2024

En este trabajo se pretende compartir los procedimientos utilizados para el análisis de los tratamientos informativos de la prensa en el marco del problema de conocimiento que sostiene a nuestras investigaciones. Concretamente, daremos cuenta del enfoque teórico-analítico utilizado en la tesis doctoral El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales. Prensa, orden urbano y clima de época (siglo XX) (Demarchi, 2014). No se avanzará en los resultados del proce- so investigativo, ya compartido en diferentes eventos y publicaciones, sino en la construcción de nuestro abordaje sobre los discursos.
Las actividades de investigación se enmarcan en el equipo “Comunicación y Rurbanidad” del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto, y se preocupan por el carácter “natural” y evidente que adquieren en las sociedades modernas las construcciones discursivas sobre lo esperable y deseable para la ciudad y sobre aquellos aspectos considerados problemáticos para las normas de urbanidad convenidas. Particularmente, nos interesamos en identificar y analizar las concepciones sobre el orden urbano y las “emergencias sociales” que se manifiestan a lo largo del siglo XX en los tratamientos informativos de la prensa riocuartense. Partimos de la preocupación por la naturalidad de esas concepciones y sostenemos que para poder reflexionar sobre ellas no podemos escindirlas de un particular “clima de época”. Así, nuestros estudios están atentos a la manera en que el clima de la época se hace presente en las construcciones mediáticas y a la forma en que la práctica periodística aparece articulada a un conjunto de otras prácticas que dirigen su mirada a la ciudad.

El interés de esta línea de trabajo nace de investigaciones anteriores dirigidas a analizar el tratamiento informativo que la prensa de la ciudad de Río Cuarto realiza sobre la condición de vida “rurbana”. Nos referimos a la condición de vida de actores que resuelven su existencia mediante actividades de rebusque desarrolladas en la ciudad a través de objetos y prácticas fuertemente vinculadas a lo rural. Carreros, cirujas, recuperadores urbanos de residuos u otras denominaciones se utilizan para nominarlos.

En los análisis observamos que esta condición de vida se presenta para la prensa como problemática y anacrónica, se vincula a una reflexión que exhibe a la luz de situaciones coyunturales y se explica a partir de lecturas urbanas que utilizan parámetros de la modernidad para juzgarla. Cuando los medios de comunicación la abordan, lo que se resalta se resume en no muchas palabras: pobreza, núcleos familiares numerosos, informalidad, baja instrucción, precariedad, riesgo sanitario, problemas en el tránsito, inconvenientes múltiples en y para la ciudad. Las interpretaciones que se le dedican giran en torno a los sentidos de atraso y retroceso en el que se sitúa. De esta forma, se ofrecen tratamientos discontinuos que no van más allá de cierto “sentido común” que vincula las actividades de quienes se sitúan en esa condición de vida a diversas situaciones problemáticas que se ubican en un
espacio de lo impensable y no deseado.

Lee y descargá el libro completo

Quizás también te interese leer…

Marcos de entendimiento en clave rurbana. Resultados de investigaciones situadas en el Gran Río Cuarto.

Marcos de entendimiento en clave rurbana. Resultados de investigaciones situadas en el Gran Río Cuarto.

El presente trabajo comparte las principales contribuciones del concepto de rurbanidad para el entendimiento de lo que sucede en nuestras sociedades con pretensiones de modernidad, desde una perspectiva vinculada a la convergencia entre la comunicación, el desarrollo y las problemáticas urbano-rurales en clave sociocultural.

LA MÁQUINA DE ILUSIONAR. RURBANIDAD,INTERVENCIÓN SOCIOTÉCNICA Y CONDICIONESDE VULNERABILIDAD

LA MÁQUINA DE ILUSIONAR. RURBANIDAD,INTERVENCIÓN SOCIOTÉCNICA Y CONDICIONESDE VULNERABILIDAD

Este texto se ocupa de analizar un caso de actores bajo condiciones de vulnerabilidad en el que la ilusión los envuelve para tornarlos protagonistas. Se trata de actores rurbanos, catadores de residuos, que por una política municipal son invitados a dejar sus clásicos carros y caballos para reemplazarlos por motocargas que faciliten su tarea.

Más que carros y caballos. Rurbanidad, objetos y significados

Más que carros y caballos. Rurbanidad, objetos y significados

Desde el encuentro y el re-conocimiento del otro como sujeto de saber, nos adentramos en el
mundo rurbano, sus objetos, prácticas y escenarios característicos.
Con ellos y desde sus relatos, descubrimos que detrás de esos “simples” carros y caballos hay un
modo de vida, una vida vivida que merece y demanda ser reconocida.
“Más que carros y caballos”…para que los significados afloren, para que los objetos se carguen de
densidad, para escuchar y leer las narraciones de quienes se ganan la vida y miran la ciudad desde un
carro.

11 + 6 =