El derecho a la ciudad

Norma Cuesta

03/05/2018

La aportación de Henri Lefevre a la teoría y critica de la vida urbana comienza a ser apreciada en su justa
medida por los estudios interesados en el tema. El presente libro es el trabajo de reflexión crítica más importante desde la aparición, hace más de veinte años, de la Carta de Atenas. Supera y desborda el funcionalismo de esta; la obsesión operacional de los CIAM queda ya abandonada, anticuada. Las consecuencias nefastas de la Carta se perciben físicamente en los barrios dormitorios de las grandes ciudades de todo el mundo.

Henri Lefebvre, marxista revisionista, como él se define, es conocido principalmente por su trabajo anterior a 1958, orientado principalmente a profundizar y exponer los temas del pensamiento marxista que el stalinismo había dejado en la sombra. El concepto de Alienación, de Totalidad, de la forma burocrática, del fin del Estado, el concepto ideología, fueron por él sacados a la luz sistemáticamente. Ahora bien, la reflexión dialéctica en el caso de Lefebvre no se aparta de la realidad en ningún momento. Está siempre alerta al peligro de la especulación metafísica. hasta mitad de los años 50 realiza trabajos de Sociología Rural: La Vallée de Campan, entre otros.

Descargar libro en PDF

Quizás también te interese leer…

Íconos de la Rurbanidad. Actores, prensa, tecnología y políticas de reordenamiento urbano.

Íconos de la Rurbanidad. Actores, prensa, tecnología y políticas de reordenamiento urbano.

La acaso incómoda posición de la emergente noción de rurbanidad dentro de la teoría social contemporánea demandaría una genealogía de este neologismo que reconozca al menos preliminarmente el origen, la trayectoria y la situación actual de sus diversos usos y, con ello, identifique la perspectiva de lo social implicada en los razonamientos atravesados por dicha herramienta conceptual.

Imaginar el desarrollo regional. Representaciones sociales de una infraestructura vial.

Imaginar el desarrollo regional. Representaciones sociales de una infraestructura vial.

¿Cómo se imagina la autovía, una infraestructura pública de conectividad vial, en distintos espacios de la agenda social de un territorio subprovincial en un país de desarrollo intermedio y con una inserción subordinada en una economía globalizada y un orden geopolítico multipolar? ¿Cómo construye la digitalizada prensa local las noticias sobre la ruta actual y su eventual reforma o reemplazo? ¿Cómo concibe la población regional a la carretera disponible y a aquella proyectada hacia el futuro? ¿Cómo entienden a una y otra infraestructura vial los referentes de las organizaciones estatales, privadas y comunitarias del territorio atra-
vesado por la vía de circulación?

Impactos locales dela pandemia. Impactos, universidad y prensa en el Gran Rio Cuarto

Impactos locales dela pandemia. Impactos, universidad y prensa en el Gran Rio Cuarto

¿Cuáles son los impactos de la pandemia por coronavirus en el Gran Río Cuarto (Córdoba, Argentina), una aglomeración urbana entre mediana e intermedia de un país de desarrollo intermedio y con una inser-
ción subordinada en una economía globalizada y un orden geopolítico multipolar? ¿Cómo se manifiestan las consecuencias de la crisis socio sanitaria en la economía local? ¿Qué efectos emergen en la formación otras actividades de la universidad pública?

14 + 10 =