La derrota del Atuel. Imaginarios sociales en el conflicto por el agua en La Pampa, Argentina

Gustavo Cimadevilla

01/11/2022

Tesis para acceder al título de Doctora en Ciencias Sociales (FCH-UNRC). Autora: Andrea Marina D’Atri (UNLPam).


Desde principios del siglo XX, las provincias de Mendoza y La Pampa en la República Argentina (América del Sur) mantienen desacuerdos por el río Atuel. La disputa surge por la disponibilidad y uso del agua por parte de Mendoza, que restringe mediante un complejo hidroeléctrico el curso regular del afluente hacia el territorio pampeano. En el presente, la contienda por este bien común esencial de la vida humana se clasifica de conflicto socioambiental interprovincial y genera movilizaciones sociales en comunidades urbanas, mientras una población rural persiste en la zona afectada por el proceso sostenido de desertificación y no participa mayormente de los reclamos.

Esta investigación tiene como objetivo comprender el conjunto de los imaginarios sociales que se manifiestan en torno al conflicto por el agua del río Atuel, situados en territorio pampeano y en el período actual.

Con un enfoque metodológico cualitativo, combinamos en este estudio de caso las perspectivas y herramientas de la ecología política con otras propias de la mirada fenomenológica de imaginarios sociales.

En cuanto a los resultados, el estudio efectúa una caracterización de tipos de imaginarios sociales predominantes e imaginarios sociales alternativos que tienen diversas vincularidades y cumplen distintos roles, determinando grados de visibilidad e invisibilidad. Mientras los esquemas de significación instituidos –legitimados- respecto del reclamo pampeano sugieren una univocidad sustentada en el “despojo”, imaginarios alternativos invisibilizados a partir de nuevos procesos de territorialización, evidencian la emergencia de instituyentes de “olvido” y “negación” respecto del río Atuel.

Por lo tanto, esta tesis sostiene que contradicciones intrínsecas al conflicto por el agua disrumpen una homogeneidad que haría visible una única identidad pampeana reclamante y de despojo –que le es conveniente al poder para sostenerse mientras invisibiliza voces discordantes-, poniendo de manifiesto, en cambio, que también emergen otros imaginarios sociales. Para decirlo de otro modo, el imaginario dominante resulta conveniente a un poder que precisa cohesionar en una identidad homogénea; esa identidad pretende representar la totalidad de la sociedad y lo hace enmascarando una realidad como si ésta contuviera una única voz. Por eso, hacer visible que existen imaginarios alternativos, permite explicitar que perviven intereses discordantes en pos de una conformación identitaria que presenta matices. 

De esta manera, sostenemos que los imaginarios alternativos son invisibilizados porque no se atienen a la legitimidad estatuida o no son convenientes a la funcionalidad de un relato heteronómico (hegemónico). Así, identificarlos y caracterizarlos es una condición necesaria para que la sociedad comprenda con mayor profundidad y perspectiva, el tenor de las problemáticas en las que conviven posiciones divergentes y cómo estas son experimentadas por quienes residen en el territorio.

Quizás también te interese leer…

Comunicación y participación en lasalud pública. Una aproximación desdeuna campaña en un hospital regional

Comunicación y participación en lasalud pública. Una aproximación desdeuna campaña en un hospital regional

El campo de comunicación y salud constituye en América Latina y Argentina un
espacio diverso de teoría y práctica que opera sobre las dimensiones relacionales,
simbólicas y materiales de la comunicación social para fortalecer y transformar las
condiciones específicas a nivel de sujetos, organizaciones y sistema multisectorial de
salud. Sin embargo, los antecedentes conocidos casi no exploran las posibilidades del
paradigma participativo en la investigación y la intervención de la comunicación para la
salud. Esta investigación se basa en un relevamiento previo del autor y procura
caracterizar la comunicación entre los actores de una campaña local de salud
materno-infantil reconociendo condiciones inhibidoras y facilitadoras de las
modalidades participativas. El trabajo de campo se realizó en un hospital público de un
área serrana de la provincia de Córdoba (Argentina) mediante el método cualitativo,
que comprende los significados de la salud para los distintos sujetos. La investigación
proyectada asume relevancia para el conocimiento y la acción sobre las prácticas
comunicativas de usuarios y trabajadores de la salud pública en un complejo, dinámico
e incierto contexto socio-sanitario.

UN ESTUDIO LOCAL ACERCA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES QUE TIENEN LOS COMERCIANTES SOBRE LOS SENEGALESES

UN ESTUDIO LOCAL ACERCA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES QUE TIENEN LOS COMERCIANTES SOBRE LOS SENEGALESES

La tesis se inserta en el marco de un conjunto de cuestionamientos acerca de diferentes prácticas de (re)producción de sentidos y de las mediaciones históricas y simbólicas que un sector particular de la ciudad pone en juego al momento de configurar sus representaciones sobre los inmigrantes senegaleses que desarrollan sus actividades laborales de modo informal y con una gran visibilidad por desarrollarse en las calles céntricas de la ciudad.

EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS DETRABAJO DE RECUPERADORXS URBANXSDE RESIDUOS

EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS DETRABAJO DE RECUPERADORXS URBANXSDE RESIDUOS

¿cómo se gestionan los residuos?, ¿qué lugar ocupan lxs recuperadorxs urbanxs en la gestión de los RSU?, ¿qué rol juegan las experiencias asociativas de trabajo por ellxs integradas?, y más puntualmente ¿qué experiencias asociativas vinculadas al trabajo de lxs recuperadorxs de residuos podemos destacar en Río Cuarto?, ¿cómo podemos caracterizarlas, en términos de sus historias, estructuras,
procesos y dinámicas?, ¿cómo son experimentadas y significadas por sus trabajadorxs, en tanto hacedorxs y principales protagonistas?

11 + 4 =