Relatos sobre la Rurbanidad

Sebastian Thuer

03/01/2018

Relatos sobre la Rurbanidad comenzó a escribirse hace más o menos una década. Por entonces trabajábamos atentos a las transformaciones regionales que se avizoraban en nuestro contexto local y mediato, en particular analizando los procesos de innovaciones sociales y de cambios que se manifestaban en la ruralidad. En ese marco y entre otras cuestiones considerábamos cómo lo rural –al menos en las instancias mediáticas- cada vez más era tratado como “agropecuario”. Esto es, avizorábamos como un espacio y un modo de ser social y cultural particulares se enfocaban desde la información y el retrato público reducidos a su faz productiva. A los negocios de la carne o a los valores de los cereales u oleaginosas, a los impactos de las tecnologías o a las coyunturas de las campañas, obviando o minimizando todas aquellas cuestiones vinculadas a los aspectos propios de la vida cotidiana y las rutinas e identidad de sus pobladores.

Visto teóricamente, la observación podía no resultar una sorpresa. Autores como Weber o Mannheim ya habían señalado a principios del siglo veinte que los procesos de urbanización eran y serían crecientes en torno a la constitución de ciudades concebidas como mercados. Pero para nosotros una cosa era la teoría o el pensamiento social desarrollado y arraigado en los países centrales y otra cosa era considerar sus correlatos en el propio territorio de la periferia mundial.

En América Latina, en tanto, hablar de procesos de urbanización de los ambientes rurales comenzó a ser moneda corriente. Investigadores muy reconocidos como José Graziano da Silva (UNICAMPO, Campinas, Brasil) estudiaron detalladamente las transformaciones que se sucedían en el campo brasileño y que estaban a tono con una época que se caracterizaba por las migraciones del interior a las ciudades, la pluriactividad de los actores rurales y la configuración de tipos de familias que ya no podían concebirse desde las conceptualizaciones tradicionales de la sociología clásica. Desde esos enfoques lo rural dejaba de ser una postal típica y el concepto de rurbanidad (acuñado en 1918 por un sociólogo norteamericano de apellido Galpin) hacía alusión a espacios menos definidos y con presencias crecientes de dispositivos urbanos (tecnológicos, financieros, de rutinas productivas, etc.).

Descargar libro en PDF

Quizás también te interese leer…

Íconos de la Rurbanidad. Actores, prensa, tecnología y políticas de reordenamiento urbano.

Íconos de la Rurbanidad. Actores, prensa, tecnología y políticas de reordenamiento urbano.

La acaso incómoda posición de la emergente noción de rurbanidad dentro de la teoría social contemporánea demandaría una genealogía de este neologismo que reconozca al menos preliminarmente el origen, la trayectoria y la situación actual de sus diversos usos y, con ello, identifique la perspectiva de lo social implicada en los razonamientos atravesados por dicha herramienta conceptual.

Imaginar el desarrollo regional. Representaciones sociales de una infraestructura vial.

Imaginar el desarrollo regional. Representaciones sociales de una infraestructura vial.

¿Cómo se imagina la autovía, una infraestructura pública de conectividad vial, en distintos espacios de la agenda social de un territorio subprovincial en un país de desarrollo intermedio y con una inserción subordinada en una economía globalizada y un orden geopolítico multipolar? ¿Cómo construye la digitalizada prensa local las noticias sobre la ruta actual y su eventual reforma o reemplazo? ¿Cómo concibe la población regional a la carretera disponible y a aquella proyectada hacia el futuro? ¿Cómo entienden a una y otra infraestructura vial los referentes de las organizaciones estatales, privadas y comunitarias del territorio atra-
vesado por la vía de circulación?

Impactos locales dela pandemia. Impactos, universidad y prensa en el Gran Rio Cuarto

Impactos locales dela pandemia. Impactos, universidad y prensa en el Gran Rio Cuarto

¿Cuáles son los impactos de la pandemia por coronavirus en el Gran Río Cuarto (Córdoba, Argentina), una aglomeración urbana entre mediana e intermedia de un país de desarrollo intermedio y con una inser-
ción subordinada en una economía globalizada y un orden geopolítico multipolar? ¿Cómo se manifiestan las consecuencias de la crisis socio sanitaria en la economía local? ¿Qué efectos emergen en la formación otras actividades de la universidad pública?

13 + 6 =