REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL TRANSPORTE URBANO LOCAL

Comunicación y Rurbanidad

Somos un equipo de investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional de Río Cuarto interesados en los fenómenos socioculturales de interacción entre lo urbano y lo rural y sus síntesis rurbanas.

12/10/2024

La comunicación para el desarrollo urbano constituye un específico campo de teoría y práctica sobre las dimensiones simbólicas, relacionales, materiales y contextuales del muy rico patrimonio de la comunicación humana sustentado en una comprensión, apropiación y utilización de los diversos modos, medios y géneros comunicacionales con propósitos de un desarrollo de las ciudades y otras localidades que amalgame la transformación productiva, la inclusión social, la participación ciudadana, la diversidad cultural y la sustentabilidad ambiental (Carniglia, Bosco y Coleff, 2024).

La disponibilidad y el funcionamiento de infraestructuras y servicios públicos son una condición necesaria, aunque insuficiente por sí mismos, del desarrollo urbano en el sentido integral antes definido Carniglia, 2022). En ese marco, la presencia y el óptimo desempeño de un servicio público de transporte de pasajeros representa una de las dimensiones de la conectividad entre los distintos territorios urbanos y de la movilidad de la población en sus diversas actividades laborales, educativas y socioculturales, entre otras. Ello constituye, asimismo y entre otros, uno de los requerimientos indispensables de cualquier espacio urbano que se pretenda proactivo, inclusivo, sustentable y resiliente (Carniglia, 2023). La problemática del transporte público en el Gran Río Cuarto (GRC), un aglomerado urbano integrado por las vecinas localidades de Río Cuarto, Las Higueras y Santa Catalina (Holmberg), con una población estimada en los 200 mil habitantes y situado al sur de la provincia de Córdoba (Argentina), constituye un tema reiterado en el debate público de la ciudad, con particulares perspectivas en sus grupos sociales, referentes sectoriales, medios
de comunicación y usuarios. El actual sistema local de transporte urbano colectivo, hoy a cargo de una empresa con varias décadas como prestadora exclusiva del servicio, es motivo de reiterados debates, críticas y reclamos por parte de diversos sectores de la comunidad local en cuanto a sus limitaciones presentes, su configuración histórica y sus perspectivas futuras, en tanto limitaciones para la conectividad y movilidad urbana y, en última instancia, el derecho a la ciudad (ISTE, 2023).
La existencia y manifestación múltiple de la ciudad como espacio de las relaciones cotidianas de la vida en sociedad, de la expresividad y la significación sociocultural y de la reproducción material de la vida, hace pertinente la mirada del transporte urbano desde la comunicación en tanto campo del conocimiento enfocado en la experiencia humana de la reproducción y transformación del orden social con dimensiones relacionales, simbólicas, materiales y situacionales (Carniglia, 2022). Allí situada, la perspectiva de las representaciones sociales como un complejo sistema de pensamiento, percepción y acción
de los sujetos en condiciones sociales, históricas y culturales específicas, deviene pertinente al estudio del conocimiento local socialmente distribuido sobre la configuración histórica, el estado actual y la proyección futura del servicio público de transporte urbano colectivo.

Lee y descargá el documento completo

Quizás también te interese leer…

Marcos de entendimiento en clave rurbana. Resultados de investigaciones situadas en el Gran Río Cuarto.

Marcos de entendimiento en clave rurbana. Resultados de investigaciones situadas en el Gran Río Cuarto.

El presente trabajo comparte las principales contribuciones del concepto de rurbanidad para el entendimiento de lo que sucede en nuestras sociedades con pretensiones de modernidad, desde una perspectiva vinculada a la convergencia entre la comunicación, el desarrollo y las problemáticas urbano-rurales en clave sociocultural.

Cuarentena sociosanitaria y noticias locales. Los impactos según el único diario

Cuarentena sociosanitaria y noticias locales. Los impactos según el único diario

Este libro, escrito a cuatro manos, focaliza las noticias, un fenómeno de la comunicación social, de un tiempo en que un virus de dinámica mutación -el SARS-CoV-2, habitualmente denominado como coronavirus o Covid-19- se esparce, a modo de pandemia, por todo el planeta como una renovada causa de enfermedad y muerte configurando un hecho social complejo, dinámico e incierto.

Entre encuentros, charlas y cafés, ¿qué se cuenta de la ciencia?. Experiencias desde universidades públicas

Entre encuentros, charlas y cafés, ¿qué se cuenta de la ciencia?. Experiencias desde universidades públicas

En el presente capítulo introductorio realizamos un breve recorrido narrativo por las acciones desarrolladas antes, durante y después de la pandemia en el marco del Ciclo Café Científico de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se parte de la premisa que postula el acceso al conocimiento como un universal derecho social y humano, en cuyo marco las universidades nacionales, en tanto instituciones centrales en la producción de conocimientos científicos, tienen por delante el relevante desafío de la socialización del conocimiento y la promoción de una cultura científica. En dicho contexto, el capítulo presenta tres ideas principales vinculadas al papel de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) en las universidades públicas, los modos en lo que se podrían desarrollar y los desafíos hacia el futuro. Finalmente, se presenta la estructura y los contenidos del libro.

11 + 3 =