Tecnología, ilusiones y reinvenciones Tensiones y ambivalencias entre la política pública y los actores rurbanos

Sebastian Thuer

03/01/2018

Esta tesis se preocupa por las tensiones y controversias sociotécnicas que se erigen entre los actores rurbanos y la política pública en la ciudad de Río Cuarto, y que resultan del entrecruce de sus respectivas interpretaciones y actuaciones en torno a los sistemas sociotécnicos que llaman nuestra atención: el carromato de tracción animal y la motocarga zoótropo. Particularmente nos interesa comprender y explicar sus significaciones y prácticas distintivas, identificando convergencias y/o divergencias entre ellas y dilucidando los parámetros y principios que abonan y validan los marcos de interpretación, actuación y legitimación correspondientes.

En este sentido, presuponemos que las controversias sociotécnicas se comprenden y explican en el marco de tensiones más generales que remiten a la coexistencia conflictiva de racionalidades relativamente disímiles en la ciudad: una racionalidad urbano moderna dominante y una racionalidad rurbana alternativa. Entre ambas racionalidades se suceden y actualizan tensiones -desacuerdos y discordancias conceptuales, de grados y matices variados- relativas a múltiples referentes, que remiten, en última instancia, a diversas lecturas -dominantes y alternas- respecto de la legitimidad del orden social establecido. Las controversias sociotécnicas se configuran como expresiones paradigmáticas de los des-acuerdos que fundan sus relaciones. Su centralidad reside en la importancia que la tecnología reviste en y para el orden urbano y los procesos de racionalización que lo instituyen y sostienen.

 

Descargar tesis en PDF

Quizás también te interese leer…

Comunicación y participación en lasalud pública. Una aproximación desdeuna campaña en un hospital regional

Comunicación y participación en lasalud pública. Una aproximación desdeuna campaña en un hospital regional

El campo de comunicación y salud constituye en América Latina y Argentina un
espacio diverso de teoría y práctica que opera sobre las dimensiones relacionales,
simbólicas y materiales de la comunicación social para fortalecer y transformar las
condiciones específicas a nivel de sujetos, organizaciones y sistema multisectorial de
salud. Sin embargo, los antecedentes conocidos casi no exploran las posibilidades del
paradigma participativo en la investigación y la intervención de la comunicación para la
salud. Esta investigación se basa en un relevamiento previo del autor y procura
caracterizar la comunicación entre los actores de una campaña local de salud
materno-infantil reconociendo condiciones inhibidoras y facilitadoras de las
modalidades participativas. El trabajo de campo se realizó en un hospital público de un
área serrana de la provincia de Córdoba (Argentina) mediante el método cualitativo,
que comprende los significados de la salud para los distintos sujetos. La investigación
proyectada asume relevancia para el conocimiento y la acción sobre las prácticas
comunicativas de usuarios y trabajadores de la salud pública en un complejo, dinámico
e incierto contexto socio-sanitario.

UN ESTUDIO LOCAL ACERCA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES QUE TIENEN LOS COMERCIANTES SOBRE LOS SENEGALESES

UN ESTUDIO LOCAL ACERCA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES QUE TIENEN LOS COMERCIANTES SOBRE LOS SENEGALESES

La tesis se inserta en el marco de un conjunto de cuestionamientos acerca de diferentes prácticas de (re)producción de sentidos y de las mediaciones históricas y simbólicas que un sector particular de la ciudad pone en juego al momento de configurar sus representaciones sobre los inmigrantes senegaleses que desarrollan sus actividades laborales de modo informal y con una gran visibilidad por desarrollarse en las calles céntricas de la ciudad.

EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS DETRABAJO DE RECUPERADORXS URBANXSDE RESIDUOS

EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS DETRABAJO DE RECUPERADORXS URBANXSDE RESIDUOS

¿cómo se gestionan los residuos?, ¿qué lugar ocupan lxs recuperadorxs urbanxs en la gestión de los RSU?, ¿qué rol juegan las experiencias asociativas de trabajo por ellxs integradas?, y más puntualmente ¿qué experiencias asociativas vinculadas al trabajo de lxs recuperadorxs de residuos podemos destacar en Río Cuarto?, ¿cómo podemos caracterizarlas, en términos de sus historias, estructuras,
procesos y dinámicas?, ¿cómo son experimentadas y significadas por sus trabajadorxs, en tanto hacedorxs y principales protagonistas?

2 + 9 =