BIENVENIDOS AL SITIO OFICIAL DE COMUNICACIÓN Y RURBANIDAD.
Un sitio documental y de diálogo académico para todos aquellos interesados en los fenómenos socioculturales de interacción entre lo urbano y lo rural y su síntesis rurbanas.
COMUNICACIÓN Y RURBANIDAD
Es una línea de investigación e intervención comunicacional que reúne a un grupo de docentes, investigadores, graduados, estudiantes y becarios de grado y posgrado que actúan en la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina) desde inicios de la década del 90 del siglo XX. El propósito general es identificar, relevar, revelar y comprender las relaciones y los diversos modos en que actúan y se manifiestan los actores sociales rurbanos. Es decir, actores que aunque residan en un espacio designado como típicamente rural o típicamente urbano, sostienen prácticas, saberes y valores que pueden asociarse a ambos.
El concepto de rurbanidad es una categoría teórica propuesta por el sociólogo norteamericano Charles Galpin en su texto Rural Life (1918) para considerar las transformaciones de las ciudades intermedias que al ampliar sus ejidos generaban espacios ambivalentes entre lo comúnmente denominado rural y lo concebido como urbano. Espacios híbridos que contenían poblaciones con caracteres distintivos. Ni urbano ni rurales, sino una especie de síntesis que bien podría denominarse rurbano. Fenómeno que puede encontrarse en diversos escenarios de Latinoamérica y otras regiones del mundo.
En su trayectoria, el equipo ha realizado estudios atentos a las transformaciones que sufrió el medio rural productivo y las diversas instancias vinculadas a la circulación de información y divulgación de conocimiento especializado en una amplia región del centro de Argentina. Por ejemplo, en actividades conjuntas realizadas con el INTA –Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-.
A fines de la década del noventa y como una etapa subsecuente, el equipo orientó sus trabajos a las problemáticas ambientales y las preocupaciones por lograr condiciones más favorables para promover el desarrollo sustentable.
Con el nuevo siglo, la problemática ambiental puso en evidencia dramática a un sector de actores urbanos que sostenían prácticas de sobrevivencia munidos de instrumentos, saberes y valores que parecían remitir a lo rural. Bajo el enfoque propuesto, entonces, se puso atención en ese sector social residente en la ciudad que sin embargo podía mejor comprenderse como rurbano. Nos referimos a los carreros, trabajadores recuperadores de residuos, extractores y vendedores de áridos, comerciantes de verduras y frutas, entre otros, que ayudados por carros y caballos desarrollaban sus actividades diarias para resolver su sustento.
Pero la rurbanidad, por supuesto, tiene múltiples caras. No solo las de los actores bajo condiciones de sobrevivencia, sino también otros que con condiciones favorables optan por residencias o labores que igualmente permiten la doble lectura de lo urbano o lo rural, o como lo entendemos, de lo rurbano.
Este sitio es una entrada a esa problemática desde la experiencia de investigación de este Equipo. En las diversas solapas, se podrá acceder a los proyectos, informes, publicaciones, producciones fotográficas y audiovisuales, materiales y experiencias de intervención y propuestas futuras para continuar por la vasta senda del conocimiento que enfoca la relación urbano-rural y la síntesis rurbana.
1er linea
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
2da linea
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
3er linea
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Mirá nuestras últimas publicaciones
Caracterización cuali-cuantitativa: rasgos y problemáticas de las/os trabajadoras/es de la economía popular de la Provincia de Córdoba
El incremento del número de trabajadores y trabajadoras que producen sus ingresos por fuera del sistema salarial y en condiciones de informalidad laboral constituye una tendencia sostenida en la Argentina de las últimas tres décadas y, hoy, un rasgo consolidado de su estructura social. Se trata de un sector del mundo del trabajo, el de la economía popular, conformado por los millones que han aprendido a ganarse la vida multiplicando ocupaciones, changas y pluri-actividades, emprendimientos y formas de cuentapropismo no registrado, cooperativas y modalidades diversas de trabajo asociativo, empleos de tiempo parcial sin registración.
Discurso social y clima de época.Algunas claves para el análisis de dominancias y emergencias en los tratamientos informativos de la prensa
En este trabajo se pretende compartir los procedimientos utilizados para el análisis de los tratamientos informativos de la prensa en el marco del problema de conocimiento que sostiene a nuestras investigaciones. Concretamente, daremos cuenta del enfoque teórico-analítico utilizado en la tesis doctoral El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales. Prensa, orden urbano y clima de época (siglo XX) (Demarchi, 2014). No se avanzará en los resultados del proce- so investigativo, ya compartido en diferentes eventos y publicaciones, sino en la construcción de nuestro abordaje sobre los discursos.
Prensa, dispositivo urbano y emergencias sociales. Una propuesta para re/pensar las articulaciones de los medios y la política
Como dispositivo político, la prensa se articula a prácticas simbólicas producidas por otras instituciones que dirigen su mirada al espacio urbano. Nos preocupamos por el carácter “natural” que adquieren, en sus construcciones discursivas, las concepciones sobre lo esperable para la ciudad, tanto como aquellas experiencias consideradas problemática para las normas de urbanidad convenidas.