Categoría: Producción Científica

Discurso social y clima de época.Algunas claves para el análisis de dominancias y emergencias en los tratamientos informativos de la prensa

En este trabajo se pretende compartir los procedimientos utilizados para el análisis de los tratamientos informativos de la prensa en el marco del problema de conocimiento que sostiene a nuestras investigaciones. Concretamente, daremos cuenta del enfoque teórico-analítico utilizado en la tesis doctoral El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales. Prensa, orden urbano y clima de época (siglo XX) (Demarchi, 2014). No se avanzará en los resultados del proce- so investigativo, ya compartido en diferentes eventos y publicaciones, sino en la construcción de nuestro abordaje sobre los discursos.

Leer más

Prensa, dispositivo urbano y emergencias sociales. Una propuesta para re/pensar las articulaciones de los medios y la política

Como dispositivo político, la prensa se articula a prácticas simbólicas producidas por otras instituciones que dirigen su mirada al espacio urbano. Nos preocupamos por el carácter “natural” que adquieren, en sus construcciones discursivas, las concepciones sobre lo esperable para la ciudad, tanto como aquellas experiencias consideradas problemática para las normas de urbanidad convenidas.

Leer más

La dimensión simbólica de los procesos de urbanización. Un análisis de las concepciones periodísticas sobre el orden urbano desde los climas de época

La definición del orden urbano moderno se realiza a partir de principios e ideas que operan en diferentes estados de sociedad a modo de sistemas clasificatorios de la realidad. Sin embargo, las líneas de demarcación del orden social no son estables, se encuentran en relación dialéctica con un contexto social que mira, controla, explica. Lo urbano, de esta forma, se presenta como una realidad compuesta por relaciones a concebir, construir o reconstruir.

Leer más

Marcos de entendimiento en clave rurbana. Resultados de investigaciones situadas en el Gran Río Cuarto.

El presente trabajo comparte las principales contribuciones del concepto de rurbanidad para el entendimiento de lo que sucede en nuestras sociedades con pretensiones de modernidad, desde una perspectiva vinculada a la convergencia entre la comunicación, el desarrollo y las problemáticas urbano-rurales en clave sociocultural.

Leer más

Cuarentena sociosanitaria y noticias locales. Los impactos según el único diario

Este libro, escrito a cuatro manos, focaliza las noticias, un fenómeno de la comunicación social, de un tiempo en que un virus de dinámica mutación -el SARS-CoV-2, habitualmente denominado como coronavirus o Covid-19- se esparce, a modo de pandemia, por todo el planeta como una renovada causa de enfermedad y muerte configurando un hecho social complejo, dinámico e incierto.

Leer más

Entre encuentros, charlas y cafés, ¿qué se cuenta de la ciencia?. Experiencias desde universidades públicas

En el presente capítulo introductorio realizamos un breve recorrido narrativo por las acciones desarrolladas antes, durante y después de la pandemia en el marco del Ciclo Café Científico de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se parte de la premisa que postula el acceso al conocimiento como un universal derecho social y humano, en cuyo marco las universidades nacionales, en tanto instituciones centrales en la producción de conocimientos científicos, tienen por delante el relevante desafío de la socialización del conocimiento y la promoción de una cultura científica. En dicho contexto, el capítulo presenta tres ideas principales vinculadas al papel de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) en las universidades públicas, los modos en lo que se podrían desarrollar y los desafíos hacia el futuro. Finalmente, se presenta la estructura y los contenidos del libro.

Leer más

Comunicación y dinámicas socioterritoriales. Actores, signicados y medios en el sur de Córdoba.

El presente libro compila las versiones revisadas por los autores de las ponencias individuales o colectivas presentadas por equipos de investigación con participación de al menos un integrante de la línea de investigación en comunicación del ISTE-PUE.

Como se dijo, estas ponencias fueron expuestas y discutidas princi- palmente durante un momento específico del primer seminario interno del ISTE-PUE realizado con modalidad en línea o no presencial durante la mañana del jueves 9 de diciembre de 2021, aunque algunos textos, en especial de la última sección del libro, correspon-
den a otros momentos de dicho evento académico.

Leer más

Íconos de la Rurbanidad. Actores, prensa, tecnología y políticas de reordenamiento urbano.

La acaso incómoda posición de la emergente noción de rurbanidad dentro de la teoría social contemporánea demandaría una genealogía de este neologismo que reconozca al menos preliminarmente el origen, la trayectoria y la situación actual de sus diversos usos y, con ello, identifique la perspectiva de lo social implicada en los razonamientos atravesados por dicha herramienta conceptual.

Leer más

Imaginar el desarrollo regional. Representaciones sociales de una infraestructura vial.

¿Cómo se imagina la autovía, una infraestructura pública de conectividad vial, en distintos espacios de la agenda social de un territorio subprovincial en un país de desarrollo intermedio y con una inserción subordinada en una economía globalizada y un orden geopolítico multipolar? ¿Cómo construye la digitalizada prensa local las noticias sobre la ruta actual y su eventual reforma o reemplazo? ¿Cómo concibe la población regional a la carretera disponible y a aquella proyectada hacia el futuro? ¿Cómo entienden a una y otra infraestructura vial los referentes de las organizaciones estatales, privadas y comunitarias del territorio atra-
vesado por la vía de circulación?

Leer más

Impactos locales dela pandemia. Impactos, universidad y prensa en el Gran Rio Cuarto

¿Cuáles son los impactos de la pandemia por coronavirus en el Gran Río Cuarto (Córdoba, Argentina), una aglomeración urbana entre mediana e intermedia de un país de desarrollo intermedio y con una inser-
ción subordinada en una economía globalizada y un orden geopolítico multipolar? ¿Cómo se manifiestan las consecuencias de la crisis socio sanitaria en la economía local? ¿Qué efectos emergen en la formación otras actividades de la universidad pública?

Leer más

COMUNICACIÓN PÚBLICADE LA CIENCIA (CPC) EL CAFÉ CIENTÍFICO DE LA UNRC

Planteado como una investigación diagnóstica orientada a la acción, en la que dialoga
el enfoque de la CPC con aportes provenientes de la comunicación institucional
y de la teoría del planeamiento, el presente estudio asume como objetivo general
reconocer emergentes del universo simbólico construido sobre la comunicación
pública de la ciencia por la triada de actores involucrados –científicos, públicos no
expertos y mediadores- en la experiencia específica del Ciclo Café Científico de la
UNRC. Metodológicamente, en tanto, el estudio contempla un enfoque general de

tipo cualitativo en cuyo marco se despliega una estrategia de triangulación intra-
metodológica bajo la perspectiva específica del estudio de caso.

Leer más
Cargando