Aportes a la comprensión de los procesos de innovación y cambio técnico en la actividad ganadera extensiva y su relación con las redes y el capital social. Casos de Argentina y Brasil en diálogo

Gustavo Cimadevilla

01/11/2022

Tesis para acceder al título de Doctor en Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria (FAV-UNRC y UFRRJ, Brasil). Autor: Juan José Torrado.


Las políticas públicas de mayor tradición en las áreas rurales latinoamericanas han centrado su atención en la mejora de la productividad por medio de la transferencia y uso de tecnología en apoyo a los procesos de innovación y cambio técnico. En forma clásica se ha asociado que la incorporación de tecnología depende de un vínculo directo entre la disponibilidad de técnicas validadas con los factores propios del productor y las características de la tecnología, explicaciones que resultan insuficientes para atender a la complejidad de estos fenómenos.

Por estos motivos se apunta a generar conocimiento desde otras perspectivas. El objetivo del trabajo es comprender el modo en que las redes y el capital social se relacionan con los procesos de decisión de innovación y cambio técnico contribuyendo al entendimiento de su dinámica, caracterizando los factores determinantes de la innovación tecnológica y analizando las operaciones realizadas por los actores para apoyar estos procesos. Se concentra la atención en un área ganadera del centro norte pampeano incorporando elementos de comparación con casos del Sur de Brasil y del noroeste de la Provincia de La Pampa.

La estrategia metodológica es cualitativa. Las principales herramientas de recolección de información son el análisis documental, la observación y entrevistas a distintos actores e informantes calificados.

Si bien no hay modelos generalizables, las interacciones en el contexto de las redes sociales de los productores influyen en su comportamiento ante los procesos de decisión de innovación y cambio técnico y del inter-relacionamiento se genera como producto la construcción de capital social. Las conductas de mayor dinamismo hacia la innovación combinan procedimientos que incluyen la interacción, la experiencia acumulada y la obtenida por el uso y la realización de pruebas en el establecimiento de producción. Los vínculos sociales institucionalizados son relevantes en la construcción del capital social y movilización de las decisiones de innovación.

Quizás también te interese leer…

COMUNICACIÓN PÚBLICADE LA CIENCIA (CPC) EL CAFÉ CIENTÍFICO DE LA UNRC

COMUNICACIÓN PÚBLICADE LA CIENCIA (CPC) EL CAFÉ CIENTÍFICO DE LA UNRC

Planteado como una investigación diagnóstica orientada a la acción, en la que dialoga
el enfoque de la CPC con aportes provenientes de la comunicación institucional
y de la teoría del planeamiento, el presente estudio asume como objetivo general
reconocer emergentes del universo simbólico construido sobre la comunicación
pública de la ciencia por la triada de actores involucrados –científicos, públicos no
expertos y mediadores- en la experiencia específica del Ciclo Café Científico de la
UNRC. Metodológicamente, en tanto, el estudio contempla un enfoque general de

tipo cualitativo en cuyo marco se despliega una estrategia de triangulación intra-
metodológica bajo la perspectiva específica del estudio de caso.

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL TRANSPORTE URBANO LOCAL

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL TRANSPORTE URBANO LOCAL

El óptimo desempeño de un servicio público de transporte de pasajeros constituye una
dimensión fundamental de la conectividad entre los distintos territorios urbanos y la
movilidad de la población en sus actividades laborales, educativas y socioculturales. La
comunicación social para el desarrollo urbano permite ampliar el conocimiento sobre, entre
otros aspectos, la construcción de significados, percepciones y valoraciones de un servicio
público de vital importancia para la vida en sociedad. Este Trabajo Final de Licenciatura
(TFL) releva comparativamente, desde una perspectiva de comunicación para el desarrollo
urbano, las representaciones de los actores locales sobre el servicio público de transporte
del Gran Río Cuarto (GRC). La teoría sobre las representaciones sociales constituye una
base para reconocer comparativamente y poner en diálogo las ideas específicas en
circulación como esquemas de pensamiento, percepción y acción de los actores. Con un
diseño descriptivo, el método cualitativo comprende entrevistas semi-estructuradas con
diversos actores locales del sistema de transporte urbano colectivo desde múltiples
posiciones y roles socio-institucionales. La muy compleja trama de representaciones
sociales identificadas reconoce en el GRC una crítica problemática de larga data en el
servicio de transporte urbano de una aglomeración urbana del interior argentino. Las
conclusiones y recomendaciones de esta investigación constituyen un recurso valioso para
informar los debates y las decisiones de solución a una de las acuciantes necesidades
sociales de los habitantes del Gran Río Cuarto.

10 + 1 =