EL CONFLICTO POR EL AGUA DEL ATUEL

Gustavo Cimadevilla

07/30/2022

EL CONFLICTO POR EL AGUA DEL ATUEL. AMBIENTE, HISTORIAS Y PROTAGONISTAS INVISIBILIZADOS

El estudio académico se ubica geográficamente en la región centro oeste de Argentina, provincia de La Pampa, donde un conflicto por el agua del río Atuel permitió que observemos distintos tipos de narrativas (una dominante, vinculada a intereses territoriales y políticos; y otras narrativas paralelas, provenientes de los propios habitantes de las costas del río Atuel). Esos dos relatos expresan las tensiones que se suscitan en torno al lugar que habitan cada uno de los protagonistas. El enfoque del estudio académico se organizó mediante el estudio de los imaginarios sociales que formaron parte del proceso histórico que genera y, a la vez, alimenta el conflicto. En el estudio académico se incluyeron análisis de documentos, de notas de prensa, de testimonios y expresiones políticas y socio culturales que configuran la “historia oficial” del conflicto. Por otro lado, se registraron y analizaron los imaginarios sociales de los habitantes de la costa del río Atuel, afectados por la nula o escasa presencia del agua. Son actores de una historia social y política que tienen “otra historia” para narrar. Así, el caso de estudio permite entender que hay visiones de protagonistas políticos indirectos y visiones de protagonistas directos (los habitantes de las costas del Río Atuel) las que deben considerarse para entender social y políticamente las diferencias y las distintas formas posibles de solución.


Autores: Andrea Marina D’atri (Periodista y Licenciada en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Pampa. Doctora en Ciencias Sociales, UNRC. E-mail: andreadatri2012@gmail.com) y Gustavo Ramón Cimadevilla (Licenciado y Doctor en Ciencias de la Comunicación, Master en Extensión Rural. Director del Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto – Argentina. E-mail: gcimadevilla@yahoo.com.ar).

Quizás también te interese leer…

Discurso social y clima de época.Algunas claves para el análisis de dominancias y emergencias en los tratamientos informativos de la prensa

Discurso social y clima de época.Algunas claves para el análisis de dominancias y emergencias en los tratamientos informativos de la prensa

En este trabajo se pretende compartir los procedimientos utilizados para el análisis de los tratamientos informativos de la prensa en el marco del problema de conocimiento que sostiene a nuestras investigaciones. Concretamente, daremos cuenta del enfoque teórico-analítico utilizado en la tesis doctoral El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales. Prensa, orden urbano y clima de época (siglo XX) (Demarchi, 2014). No se avanzará en los resultados del proce- so investigativo, ya compartido en diferentes eventos y publicaciones, sino en la construcción de nuestro abordaje sobre los discursos.

Prensa, dispositivo urbano y emergencias sociales. Una propuesta para re/pensar las articulaciones de los medios y la política

Prensa, dispositivo urbano y emergencias sociales. Una propuesta para re/pensar las articulaciones de los medios y la política

Como dispositivo político, la prensa se articula a prácticas simbólicas producidas por otras instituciones que dirigen su mirada al espacio urbano. Nos preocupamos por el carácter “natural” que adquieren, en sus construcciones discursivas, las concepciones sobre lo esperable para la ciudad, tanto como aquellas experiencias consideradas problemática para las normas de urbanidad convenidas.

La dimensión simbólica de los procesos de urbanización. Un análisis de las concepciones periodísticas sobre el orden urbano desde los climas de época

La dimensión simbólica de los procesos de urbanización. Un análisis de las concepciones periodísticas sobre el orden urbano desde los climas de época

La definición del orden urbano moderno se realiza a partir de principios e ideas que operan en diferentes estados de sociedad a modo de sistemas clasificatorios de la realidad. Sin embargo, las líneas de demarcación del orden social no son estables, se encuentran en relación dialéctica con un contexto social que mira, controla, explica. Lo urbano, de esta forma, se presenta como una realidad compuesta por relaciones a concebir, construir o reconstruir.

14 + 9 =