Se trata de las investigadoras Claudia Kenbel y Silvina Galimeberti, quienes compartieron una síntesis de las experiencias de investigación y extensión que, desde hace más de una década vienen realizando en torno a la situación del cirujeo en la ciudad de Río Cuarto. El encuentro se llevó a cabo en la Universidad de Cuyo, en Mendoza


Las docentes investigadoras Claudia Kenbel y Silvina Galimberti, integrantes del Equipo de Investigación Comunicación y Rurbanidad (Depto. de Ciencias de la Comunicación), participaron de la primera reunión de la Red de Investigación y Acción de Residuos (RIAR), realizada los días 28 y 29 de abril en la Universidad Nacional de Cuyo. Compartieron una síntesis de las experiencias de investigación y extensión que, desde hace más de una década, el equipo de trabajo precedido por Gustavo Cimadevilla y Edgardo Carniglia, viene realizando en torno a la situación del cirujeo en la ciudad de Río Cuarto.

Se trató de la primera reunión presencial de la Red de Investigación y Acción de Residuos (RIAR) formada por equipos de docentes, investigadores y extensionistas de todo el país. Participaron, además, organizaciones sociales vinculadas a los/as recuperadores/as y funcionarios provinciales y nacionales.

“Desafíos y oportunidades para los recuperadores de residuos en el contexto de pandemia”, fue el lema que reunió a cerca de un centenar de investigadores, extensionistas y docentes de universidades nacionales y centros de estudios en las Primeras Jornadas de Investigación y Extensión sobre Gestión Social de Residuos. El encuentro fue impulsado por la Red de Investigación y Acción sobre Residuos (RIAR) y contó con el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Se realizó en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza).

Durante dos días se desarrollaron paneles de debate y sesiones de trabajo en torno a experiencias concretas de gestión social de los residuos, aportes para pensar y aplicar políticas públicas que tiendan a favorecer el trabajo de los recuperadores a lo largo y ancho del país, así como también se intercambió sobre las tecnologías y los conocimientos que se proponen para poner en la agenda al reciclado con inclusión social.

Además de los docentes, investigadores y extensionistas, participaron trabajadores de las experiencias asociativas vinculadas a la Federación Argentina de Carreros, Cartoneros y Recicladores (FACCYR), a la Federación de Cooperativas Argentinas de Reciclado Autogestionadas (FECARA), integrantes de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Productivo a nivel nacional, y del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires.

El mapa argentino del reciclado con inclusión social

Las presentaciones e intercambios permiten compartir algunas definiciones en torno al ambiente y los protagonismos del estado, el mercado y la sociedad civil.

Lo primero que quedó claro es el desarrollo heterogéneo y desigual de experiencias de gestión social de los residuos en todo el territorio nacional, con diferencias notorias en aquellas ciudades donde rige la aplicación de legislaciones locales que promueven la separación en origen o que estimulan el reciclado por parte de grandes generadores, y aquellas donde no. También se conocieron iniciativas ciudadanas de vecinos, organizaciones y de universidades -como el caso de la anfitriona Universidad Nacional de Cuyo- que están realizando procesos de recuperación en los campus universitarios y abonando por el servicio a las organizaciones de recuperadores.

Otro punto importante que permitió este encuentro fue visibilizar la producción de tecnologías y conocimientos “desde abajo”, es decir, que surgen de las experiencias de recuperación y que se asientan en sus saberes y trayectoria. En relación a esto último, el cuadro de situación permite entrever generaciones que comenzaron con el reciclado de materiales después del 2001, y como en Río Cuarto, generaciones de 20, 30 y hasta 50 años que ya vienen desarrollando trabajos vinculados.

Así mismo fue unánime la solicitud a los legisladores de retomar la Ley de Envases, proyecto que el año pasado fue presentado en la Cámara de Diputados de la Nación y que refiere a la obligación de los productores de hacerse cargo de los residuos que genera el descarte de los envases y embalajes utilizados para comercializar bienes de consumo masivo. Es decir, en palabras de las Jornadas, se trata de socializar el costo del tratamiento de los residuos, por cuanto, quien produce y se beneficia de la venta de los productos, tiene que asumir el valor de lo que implica recuperar tales materiales, lo que se conoce como Responsabilidad Extendida al Productor (REP). El apoyo a esta ley es sin dudas una de las conclusiones más importantes del encuentro pues sería un instrumento para impulsar mejores condiciones de infraestructura y laborales, equilibrando las fuertes asimetrías existentes a nivel de las jurisdicciones municipales en todo el país, e incluyendo a las organizaciones de recuperadores como actores claves. Incluso se sugirió que la ley se amplíe a otros residuos, como por ejemplo los desechos tecnológicos (RAEE). Una valoración no menor es que si bien los mecanismos REP vienen siendo implementados a escala global, el proyecto de Ley de Envases presentado se diferencia en tanto propone impulsar un modelo de gestión social de los residuos co-gestionado con las organizaciones de recuperadores, por ende, de aprobarse se constituirá en un hito no solo a nivel nacional sino también, en el ámbito internacional.

Finalmente, otro eje que cruzó el debate del encuentro en Mendoza se refiere al protagonismo de la industria dedicada a la producción de nuevos materiales a partir de material reciclable, al respecto se sugirió que es necesario no solo involucrarnos en las decisiones, sino en el estímulo para promocionar industrias y tecnologías que usen reciclables, ya que la demanda de materiales, implicaría generación de empleo y la apertura de mercados que hoy no existen o son de muy difícil acceso para los recicladores.

La participación de los recuperadores

Fueron, junto a los integrantes de la red, los protagonistas del encuentro al participar en los distintos espacios de las Jornadas. Asistieron representantes de federaciones de recicladores y experiencias asociativas de Santiago del Estero, Catamarca, Buenos Aires y Mendoza. “La verdadera inclusión es que nos paguen por lo que hacemos, que se conozca el servicio público que hacemos en todo el país, que haya igualdad de condiciones en los saberes y conocimientos en el territorio”, fueron algunas de sus expresiones. Así mismo sus presentaciones permitieron conocer de primera mano los problemas a los que intentan dar respuestas, muchas veces, sin apoyo de ningún tipo. Entre los que se destacan las condiciones laborales que se agravan cuando el trabajo se realiza en basurales a cielo abierto y sin elementos de higiene y seguridad, cuando justamente no se realiza separación y los trabajadores se encuentran con residuos peligrosos o que ponen en riesgo su salud.

Otra de las demandas se vincula al reconocimiento económico y social de su trabajo, que significa el pago por el servicio público que ofrecen diariamente con su propia infraestructura, haciendo educación ambiental puerta a puerta y recuperando residuos que no van a parar ni a los basurales ni a los enterramientos sanitarios. Es decir, responsabilidades que las políticas públicas enuncian y ponen en mano de otros actores, como el propio estado o las empresas que realizan el servicio de higiene urbana mediante contratos millonarios en varias ciudades del país. Finalmente hicieron hincapié en la necesidad de contar con apoyo para la adquisición de tecnologías que mejoren las condiciones laborales, muchas de las cuales desarrollan hoy las organizaciones desde sus experiencias. No artefactos que necesariamente provengan del extranjero y para las cuales muchas veces no se cuenta con repuestos o se asumen modos de funcionamiento que resultan poco adecuados para los procesos que día a día desarrollan los trabajadores. “Queremos ser parte de las planificaciones, no que nos llamen después”.

Sobre la Red

La RIAR, de carácter federal, se focaliza en el análisis de la gestión de residuos en tanto problemática socio-ambiental medular para alcanzar un desarrollo urbano sustentable, poniendo especial énfasis en las contribuciones de las/os recicladoras/es de base para alcanzar esta meta. Tomando en cuenta la diversidad de contextos y realidades territoriales del país los equipos integrantes de la Red buscan contribuir a la generación de instrumentos de diagnóstico, análisis y planificación que permitan desarrollar acciones de política pública y/o iniciativas privadas orientadas a este fin.

Durante su presentación, Patricia Schettini (Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, miembro de RIAR) reflexionó sobre las ciencias sociales, los equipos de investigación y el rol protagónico asumido durante la pandemia al responder rápidamente a requerimientos de información por su inserción territorial. Recordó que la RIAR se congregó en torno a un proyecto de investigación que buscaba realizar un diagnóstico de situación a nivel nacional centrado principalmente en el rol de los recicladores, finalmente no se concretó, pero significó el inicio de las conversaciones entre equipos de todo el país para trabajar de manera colaborativa. Actualmente participan integrantes de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Misiones, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Neuquén, Jujuy, La Pampa y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provenientes del Trabajo Social, la Comunicación, la Antropología, la Sociología, la Ingeniería, la Economía, las Ciencias Políticas, entre otras.

Una agenda cargada de futuro: Correr el límite de lo posible

Las definiciones de las Jornadas permitieron no solo conocer experiencias de gestión social de los residuos en todo el territorio nacional, sino que significó una oportunidad para colocar nuevamente la cuestión ambiental en la agenda pública, con la impronta de la participación activa del estado, las universidades y centros de estudios, así como con las organizaciones sociales.

“Reciclado y cambio climático”, la fuerte entrada en agenda del tema ha generado compromisos en los distintos niveles gubernamentales del país, a la vez que promete ser una fuente de fondos y de institucionalización de nuevas políticas. El reciclaje y la actividad de los recuperadores prometen reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, generadoras de cambio climático, a la vez que el cambio climático, con sus efectos, puede afectar la actividad, y volver más vulnerables las condiciones de vida de las/los recicladores, es por ello que el tema comienza a vislumbrarse como una nueva ventana de oportunidad para fortalecer el reciclaje y la inclusión social.

Como propuestas que mitiguen la emisión de gases y promuevan los trabajos que ya realizan los recicladores en todo el país, se sugirió la recolección diferenciada, promover el acceso a materiales

reciclables, normativas de responsabilidad extendida a los productores de residuos, expandir las posibilidades para las industrias vinculadas al reciclado, apoyar iniciativas descentralizadas de sistemas locales de residuos para evitar tramos extensos de transporte de rsu, uso de otros medios de transporte como el ferrocarril, así como el impulso a tecnologías de bajo valor energético en centros de transferencia y plantas de reciclado.

Otras de las apuestas del encuentro se refirieron a expandir las miradas sobre el reciclaje inclusivo y sus implicancias, poner en foco los mecanismos de control del estado al momento de implementar políticas públicas de reciclado con inclusión social, revalorizar a las organizaciones sociales que no solo gestionan y tratan los residuos, sino que producen información valiosa sobre su caracterización, tecnologías, precios y circuitos de los materiales. En definitiva, correr el límite de lo posible, que es una consigna que organizaciones, iniciativas ciudadanas, investigadores, extensionistas y docentes vienen haciendo con las experiencias que se mostraron en Mendoza.

Las Jornadas se desarrollaron en el campus de la Universidad Nacional de Cuyo los días 28 y 29 de abril. El sábado 30 los asistentes realizaron una visita a la Cooperativa La Fortaleza de mi Tierra en Luján de Cuyo. Las reuniones de la Red, que se encuentra en formación, prevén encuentros como los de Mendoza, los cuales serán compartidos para la asistencia y/o presentación de trabajos. Por la Universidad Nacional de Río Cuarto participaron Claudia kenbel y Silvina Galimberti, quien esté interesado/a en conocer más acerca de la Red y de los temas tratados puede ponerse en contacto a cakenbel@hum.unrc.edu.ar – sgalimberti@hum.unrc.edu.ar.