Estudio interdisciplinario de la economía popular en la provincia de Córdoba: generación de conocimiento y herramientas de intervención orientadas al ámbito público 

Organismo que convoca, financia y evalúa:  Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación 

Período de ejecución: Noviembre 2021- Noviembre de 2024.

Directora: Dra. Julieta Quirós (IDACOR CONICET UNC), Equipo Coordinador Lic. Karina Tomatis (UNC) y Dra. Claudia Kenbel (CONICET-UNRC) Asistencia: Dra. María Victoria Perissinotti (IDACOR, CONICET-UNC)

Integrantes: Claudia Kenbel, Silvina Galimberti, Victoria Budin, Paulina Yañez, Carlos Leiggener.

Resumen:

El Proyecto Estudio interdisciplinario de la Economía Popular en la provincia de Córdoba: generación de conocimiento y herramientas de intervención orientadas al ámbito público constituye un desarrollo de investigación y transferencia del programa ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina, destinado al Ministerio de Hábitat y Economía Familiar del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Su objetivo es producir, desde las ciencias sociales, conocimiento y herramientas calificadas para optimizar políticas y procesos de gestión en materia de resolución de problemas y fortalecimiento socio-productivo del sector de trabajadores y trabajadoras de la Economía Popular de la provincia de Córdoba.

Este desarrollo forma parte de las actividades de la Mesa de Ciencia y Tecnología Social Economía  Popular: estrategias de subsistencia y legitimación de actores, espacio inter-sectorial coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba, con la participación de representantes del Programa de Fortalecimiento de la Economía Popular del Ministerio de Hábitat y Economía Familiar, e investigadores/as del sector de ciencia y técnica de la provincia.

En ejecución desde diciembre de 2021, con un presupuesto de 6 millones de pesos previstos para 36 meses  de ejecución, el proyecto ImpaCT.AR en Economía Popular-Córdoba está a cargo de un equipo  interinstitucional e inter-disciplinario compuesto por más de 20 investigadoras/es pertenecientes a las principales universidades nacionales y organismos de ciencia y técnica de la provincia:  Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad  Nacional de Río Cuarto (UNRC), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), así como también de la Universidad Provincial de Córdoba  (UPC) y el Centro de Excelencia en Procesos y Productos de Córdoba (CEPROCOR).

Más información en: https://idacor.conicet.gov.ar//proyecto-impact-ar-en-economia-popular-cordoba/


Proyecto Impactar: Relevamiento de capacidades, condiciones y problemáticas de las cooperativas de recicladores para el desarrollo de una estrategia de economía circular

Organismo que convoca, financia y evalúa: Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación 

Período: 2022-2024

Director: Dr. Sebastián Carenzo (CONICET UNQ)

Integrantes: Claudia Kenbel, Diego Tello, Gabriel Campetelli. 

Resumen:

El proyecto atiende una demanda específica presentada por la Secretaría de Industria del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación al programa ImpactAR-MINCyT. En función de ello se propone como objetivos generales:

– Relevar información clave de base empírica para la caracterización de un sistema de economía circular de los residuos desde las cooperativas de reciclaje

– Aportar elementos tecno-cognitivos para el diseño de políticas públicas centradas en cadenas de valor en clave de Economía Circular Inclusiva

Para alcanzar estos objetivos en un plano empírico se realiza un relevamiento y sistematización de recursos, capacidades, problemas y limitaciones para verticalizar procesos productivos de cooperativas de recicladores e integrarse en nuevas cadenas de valor. En forma complementaria en el plano analítico se identifican y caracterizan nudos críticos para el desarrollo y/o fortalecimiento de dichos procesos de verticalización e integración en nuevas cadenas de valor. Finalmente en el nivel de planificación y en base a los resultados previos se elaboran lineamientos de política pública y estrategias de acción para fortalecer la contribución del sector de cooperativas de recicladores al diseño e implementación de una estrategia de Economía Circular a nivel federal.

Cabe señalar que para garantizar el cumplimiento de este último criterio el proyecto se implementa a partir del involucramiento de integrantes de la Red de Investigación y Acción sobre Residuos (RIAR) integrada por investigadoras/es pertenecientes a universidades y centros de investigación de todo el país.


2) Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) Modalidad Investigadora Joven Temas Abiertos titulado MEDIACIONES y ARTICULACIONES de y entre sectores vulnerables. Un estudio acerca de los diálogos, las expectativas y las proyecciones de cambio social de las poblaciones rurbanas entre sí y con otros actores sociales de intervención en el territorio

Organismo que convoca, financia y  evalúa: Agencia Nacional de Promoción de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. 

Período de ejecución: junio 2022-junio 2024.

Director: Dra. Claudia Kenbel (ISTE CONICET UNRC)

Integrantes: Gustavo Cimadevilla, Edgardo Carniglia, Paola Demarchi, Silvina Galimberti, Analía Brandolin, Paulina Yañez, Victoria Budin, María Paz Amaya Ferro, Camila Petenatti, Carla Gambluch y Pedro Fassi.

Resumen: 

Este proyecto busca indagar en la trama de vinculaciones que en lo cotidiano colaboran en el sostenimiento de las prácticas de subsistencia de poblaciones vulnerables en el centro del país, más precisamente en el Gran Río Cuarto (provincia de Córdoba).

La experiencia del grupo de trabajo es fundamentalmente con grupos familiares rurbanos, es decir, con aquellos que utilizan carros tirados por caballos (como elementos típicamente rurales) en las ciudades para desarrollar actividades de rebusque. Ejemplos concretos los constituyen los recuperadores informales de residuos, areneros de baja escala que extraen material del río Cuarto y changarines dedicados a la venta ambulante de frutas y verduras. Los estudios previos se han focalizado en la visibilidad/invisibilidad de los protagonistas y lo que su presencia genera para las políticas públicas que buscan su inclusión, también en los modos en que los medios de comunicación retratan hechos noticiosos en los que se ven involucrados y trabajos en torno a las apropiaciones tecnológicas y su sistema de objetos (carros y caballos).

En más de una década de investigaciones hemos conocido, aun de manera asistemática, diferentes vinculaciones que a diario dan sostén a las actividades mencionadas (mediaciones). También algunos acontecimientos que han conectado a las poblaciones rurbanas con actores diversos para la presentación o discusión de proyectos u objetivos con propuestas de cambio social (articulaciones).

Es por ello que indagar en tales entramados socio comunitarios, identificar los ejes que los

sustentan, las características de las relaciones más frecuentes, los hitos que han dado conformación a vínculos relacionados a movimientos u organizaciones sociales, se constituyen en el objeto principal de este proyecto. Y como un modo de proyectar tales conocimientos, no solo buscamos profundizar en las poblaciones rurbanas, sino en otras que compartan problemáticas similares, por caso, las de la economía popular.

La estrategia metodológica es fundamentalmente de tipo cualitativa, supone instancias de encuentro con los protagonistas de las mediaciones y articulaciones, el relevamiento de documentos y registro fotográfico y audiovisual que permita testimoniar los entramados que interesan.

Conocer el universo de actores y de vinculaciones que a diario sostienen las prácticas de sectores vulnerables permitirá avanzar en un cúmulo de experiencias y aprendizajes pre existentes que pueden aportar ideas a las políticas públicas que buscan la inclusión social, así como también permitirá poner sentidos alternos a circular en los diálogos públicos sobre emergencias sociales contemporáneas.


Proyectos de Investigación Plurianual (PIP) Residuos y sociedad. Caracterización, análisis y proyecciones de aspectos relevantes de los sistemas de gestión de los residuos sólidos urbanos en localidades de Argentina (2005/2025)

Organismo que convoca, financia y evalúa: CONICET

Período: 2022-2024

Director: Dr. Pablo Schamber

Integrantes: Claudia Kenbel

Resumen: 

Este proyecto tiene como objetivo general realizar una amplia caracterización que permita obtener un diagnóstico interdisciplinario y contribuir al conocimiento acerca de la situación de la gestión de RSU y sus proyecciones en las principales localidades del país abarcando diferentes contextos provinciales y regionales. Este diagnóstico tendrá como uno de sus fines, a nivel de conocimiento, delinear los condicionamientos contextuales y la situación existente respecto al manejo actual de los RSU como base para elaborar intervenciones precisas desde las políticas públicas, y colaborar en el entendimiento público de la problemática para favorecer y potenciar la intervención de distintos actores en su gestión, así como contribuciones al cumplimento de las metas climáticas establecidas a nivel nacional para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

Al respecto, se busca avanzar en la construcción de una mirada federal que permita advertir las diferencias regionales y potenciar alternativas sinérgicas para estudiar las distintas corrientes de materiales, los actores intervinientes en los circuitos de comercialización de los mismos, formas de gestionar los residuos según se compartan características de municipios o poblaciones, iniciativas comunicacionales y educacionales relacionadas a los hábitos ciudadanos, modalidades de relación entre el estado y sectores vulnerables, entre otros. Asimismo, se elaborará un sistema de información accesible a diversos públicos para su estudio, análisis y apropiación.

Objetivos específicos

ü  Identificar y sistematizar el contenido de los Planes GIRSU locales y regionales en el período 2005/2020.

ü  Relevar y analizar experiencias de Economía Circular (EC) que involucre RSU.

ü  Relevar y analizar iniciativas y experiencias vinculadas a los flujos de corrientes de materiales provenientes de los residuos secos (papeles, cartones, plásticos, metales ferrosos y no ferrosos, vidrios, así como también residuos de aparatos eléctricos y electrónicos –RAEEs- y áridos –escombros-), contemplando las distintas etapas de la gestión de cada corriente de residuos, desde su generación, acondicionamiento, transporte, comercialización y consumo como insumo industrial.

ü  Relevar y analizar iniciativas y experiencias municipales vinculadas a los flujos de corrientes de materiales provenientes de la fracción orgánica de los residuos sólidos (FORSU), tales como compostaje y biodigestión.

ü  Estudiar las articulaciones entre la GIRSU a nivel local y el cumplimento de las metas climáticas nacionales e internacionales.