BIENVENIDOS AL SITIO OFICIAL DE COMUNICACIÓN Y RURBANIDAD.
Un sitio documental y de diálogo académico para todos aquellos interesados en los fenómenos socioculturales de interacción entre lo urbano y lo rural y su síntesis rurbanas.
COMUNICACIÓN Y RURBANIDAD
Es una línea de investigación e intervención comunicacional que reúne a un grupo de docentes, investigadores, graduados, estudiantes y becarios de grado y posgrado que actúan en la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina) desde inicios de la década del 90 del siglo XX. El propósito general es identificar, relevar, revelar y comprender las relaciones y los diversos modos en que actúan y se manifiestan los actores sociales rurbanos. Es decir, actores que aunque residan en un espacio designado como típicamente rural o típicamente urbano, sostienen prácticas, saberes y valores que pueden asociarse a ambos.
El concepto de rurbanidad es una categoría teórica propuesta por el sociólogo norteamericano Charles Galpin en su texto Rural Life (1918) para considerar las transformaciones de las ciudades intermedias que al ampliar sus ejidos generaban espacios ambivalentes entre lo comúnmente denominado rural y lo concebido como urbano. Espacios híbridos que contenían poblaciones con caracteres distintivos. Ni urbano ni rurales, sino una especie de síntesis que bien podría denominarse rurbano. Fenómeno que puede encontrarse en diversos escenarios de Latinoamérica y otras regiones del mundo.
En su trayectoria, el equipo ha realizado estudios atentos a las transformaciones que sufrió el medio rural productivo y las diversas instancias vinculadas a la circulación de información y divulgación de conocimiento especializado en una amplia región del centro de Argentina. Por ejemplo, en actividades conjuntas realizadas con el INTA –Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-.
A fines de la década del noventa y como una etapa subsecuente, el equipo orientó sus trabajos a las problemáticas ambientales y las preocupaciones por lograr condiciones más favorables para promover el desarrollo sustentable.
Con el nuevo siglo, la problemática ambiental puso en evidencia dramática a un sector de actores urbanos que sostenían prácticas de sobrevivencia munidos de instrumentos, saberes y valores que parecían remitir a lo rural. Bajo el enfoque propuesto, entonces, se puso atención en ese sector social residente en la ciudad que sin embargo podía mejor comprenderse como rurbano. Nos referimos a los carreros, trabajadores recuperadores de residuos, extractores y vendedores de áridos, comerciantes de verduras y frutas, entre otros, que ayudados por carros y caballos desarrollaban sus actividades diarias para resolver su sustento.
Pero la rurbanidad, por supuesto, tiene múltiples caras. No solo las de los actores bajo condiciones de sobrevivencia, sino también otros que con condiciones favorables optan por residencias o labores que igualmente permiten la doble lectura de lo urbano o lo rural, o como lo entendemos, de lo rurbano.
Este sitio es una entrada a esa problemática desde la experiencia de investigación de este Equipo. En las diversas solapas, se podrá acceder a los proyectos, informes, publicaciones, producciones fotográficas y audiovisuales, materiales y experiencias de intervención y propuestas futuras para continuar por la vasta senda del conocimiento que enfoca la relación urbano-rural y la síntesis rurbana.
Claves rurbanas en los modos de ganarse la vida. Economías cotidianas del Gran Río Cuarto
Nos interesan los modos en que grupos sociales vulnerables se ganan la vida por su propia cuenta, son los casos de los recuperadores de residuos, mujeres feriantes del Gran Río Cuarto y otros trabajos de las economías populares de la provincia de Córdoba.
Comunicación del conocimiento sobre la rurbanidad a públicos no especializados. Relaciones, experiencias y contextos.
Toda política científica pública comprende a la comunicación con públicos no académicos como una de sus condiciones de posibilidad. Así, se focaliza la comunicación pública sobre fenómenos de la rurbanidad para comprender la circulación del conocimiento socio-científico sobre la condición rurbana.
La prensa local frente al desafío de las emergencias sociales. Mediaciones, posicionamientos y procesos de producción
Nos preocupa el carácter “natural” de las concepciones de orden urbano que se manifiestan en las coberturas periodísticas de la prensa riocuartense y la manera en que son retratadas diferentes emergencias sociales. En particular, las mediaciones urbanas que subyacen en los abordajes mediáticos y el posicionamiento discursivo que la prensa asume.
Mirá nuestras últimas publicaciones
COMUNICACIÓN PÚBLICADE LA CIENCIA (CPC) EL CAFÉ CIENTÍFICO DE LA UNRC
Planteado como una investigación diagnóstica orientada a la acción, en la que dialoga
el enfoque de la CPC con aportes provenientes de la comunicación institucional
y de la teoría del planeamiento, el presente estudio asume como objetivo general
reconocer emergentes del universo simbólico construido sobre la comunicación
pública de la ciencia por la triada de actores involucrados –científicos, públicos no
expertos y mediadores- en la experiencia específica del Ciclo Café Científico de la
UNRC. Metodológicamente, en tanto, el estudio contempla un enfoque general de
tipo cualitativo en cuyo marco se despliega una estrategia de triangulación intra-
metodológica bajo la perspectiva específica del estudio de caso.
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL TRANSPORTE URBANO LOCAL
El óptimo desempeño de un servicio público de transporte de pasajeros constituye una
dimensión fundamental de la conectividad entre los distintos territorios urbanos y la
movilidad de la población en sus actividades laborales, educativas y socioculturales. La
comunicación social para el desarrollo urbano permite ampliar el conocimiento sobre, entre
otros aspectos, la construcción de significados, percepciones y valoraciones de un servicio
público de vital importancia para la vida en sociedad. Este Trabajo Final de Licenciatura
(TFL) releva comparativamente, desde una perspectiva de comunicación para el desarrollo
urbano, las representaciones de los actores locales sobre el servicio público de transporte
del Gran Río Cuarto (GRC). La teoría sobre las representaciones sociales constituye una
base para reconocer comparativamente y poner en diálogo las ideas específicas en
circulación como esquemas de pensamiento, percepción y acción de los actores. Con un
diseño descriptivo, el método cualitativo comprende entrevistas semi-estructuradas con
diversos actores locales del sistema de transporte urbano colectivo desde múltiples
posiciones y roles socio-institucionales. La muy compleja trama de representaciones
sociales identificadas reconoce en el GRC una crítica problemática de larga data en el
servicio de transporte urbano de una aglomeración urbana del interior argentino. Las
conclusiones y recomendaciones de esta investigación constituyen un recurso valioso para
informar los debates y las decisiones de solución a una de las acuciantes necesidades
sociales de los habitantes del Gran Río Cuarto.
Comunicación y participación en lasalud pública. Una aproximación desdeuna campaña en un hospital regional
El campo de comunicación y salud constituye en América Latina y Argentina un
espacio diverso de teoría y práctica que opera sobre las dimensiones relacionales,
simbólicas y materiales de la comunicación social para fortalecer y transformar las
condiciones específicas a nivel de sujetos, organizaciones y sistema multisectorial de
salud. Sin embargo, los antecedentes conocidos casi no exploran las posibilidades del
paradigma participativo en la investigación y la intervención de la comunicación para la
salud. Esta investigación se basa en un relevamiento previo del autor y procura
caracterizar la comunicación entre los actores de una campaña local de salud
materno-infantil reconociendo condiciones inhibidoras y facilitadoras de las
modalidades participativas. El trabajo de campo se realizó en un hospital público de un
área serrana de la provincia de Córdoba (Argentina) mediante el método cualitativo,
que comprende los significados de la salud para los distintos sujetos. La investigación
proyectada asume relevancia para el conocimiento y la acción sobre las prácticas
comunicativas de usuarios y trabajadores de la salud pública en un complejo, dinámico
e incierto contexto socio-sanitario.