Comunicación y Rurbanidad

BIENVENIDOS AL SITIO OFICIAL DE COMUNICACIÓN Y RURBANIDAD.

 Un sitio documental y de diálogo académico para todos aquellos interesados en los fenómenos socioculturales de interacción entre lo urbano y lo rural y su síntesis rurbanas.

COMUNICACIÓN Y RURBANIDAD

Es una línea de investigación e intervención comunicacional que reúne a un grupo de docentes, investigadores, graduados, estudiantes y becarios de grado y posgrado que actúan en la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina) desde inicios de la década del 90 del siglo XX. El propósito general es identificar, relevar, revelar y comprender las relaciones y los diversos modos en que actúan y se manifiestan los actores sociales rurbanos. Es decir, actores que aunque residan en un espacio designado como típicamente rural o típicamente urbano, sostienen prácticas, saberes y valores que pueden asociarse a ambos.

El concepto de rurbanidad es una categoría teórica propuesta por el sociólogo norteamericano Charles Galpin en su texto Rural Life (1918) para considerar las transformaciones de las ciudades intermedias que al ampliar sus ejidos generaban espacios ambivalentes entre lo comúnmente denominado rural y lo concebido como urbano. Espacios híbridos que contenían poblaciones con caracteres distintivos. Ni urbano ni rurales, sino una especie de síntesis que bien podría denominarse rurbano. Fenómeno que puede encontrarse en diversos escenarios de Latinoamérica y otras regiones del mundo.

En su trayectoria, el equipo ha realizado estudios atentos a las transformaciones que sufrió el medio rural productivo y las diversas instancias vinculadas a la circulación de información y divulgación de conocimiento especializado en una amplia región del centro de Argentina. Por ejemplo, en actividades conjuntas realizadas con el INTA –Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-.

A fines de la década del noventa y como una etapa subsecuente, el equipo orientó sus trabajos a las problemáticas ambientales y las preocupaciones por lograr condiciones más favorables para promover el desarrollo sustentable.

Con el nuevo siglo, la problemática ambiental puso en evidencia dramática a un sector de actores urbanos que sostenían prácticas de sobrevivencia munidos de instrumentos, saberes y valores que parecían remitir a lo rural. Bajo el enfoque propuesto, entonces, se puso atención en ese sector social residente en la ciudad que sin embargo podía mejor comprenderse como rurbano. Nos referimos a los carreros, trabajadores recuperadores de residuos, extractores y vendedores de áridos, comerciantes de verduras y frutas, entre otros, que ayudados por carros y caballos desarrollaban sus actividades diarias para resolver su sustento.

Pero la rurbanidad, por supuesto, tiene múltiples caras. No solo las de los actores bajo condiciones de sobrevivencia, sino también otros que con condiciones favorables optan por residencias o labores que igualmente permiten la doble lectura de lo urbano o lo rural, o como lo entendemos, de lo rurbano.

Este sitio es una entrada a esa problemática desde la experiencia de investigación de este Equipo. En las diversas solapas, se podrá acceder a los proyectos, informes, publicaciones, producciones fotográficas y audiovisuales, materiales y experiencias de intervención y propuestas futuras para continuar por la vasta senda del conocimiento que enfoca la relación urbano-rural y la síntesis rurbana.

Claves rurbanas en los modos de ganarse la vida. Economías cotidianas del Gran Río Cuarto

Nos interesan los modos en que grupos sociales vulnerables se ganan la vida por su propia cuenta, son los casos de los recuperadores de residuos, mujeres feriantes del Gran Río Cuarto y otros trabajos de las economías populares de la provincia de Córdoba.

Comunicación del conocimiento sobre la rurbanidad a públicos no especializados. Relaciones, experiencias y contextos.

Toda política científica pública comprende a la comunicación con públicos no académicos como una de sus condiciones de posibilidad. Así, se focaliza la comunicación pública sobre fenómenos de la rurbanidad para comprender la circulación del conocimiento socio-científico sobre la condición rurbana.

La prensa local frente al desafío de las emergencias sociales. Mediaciones, posicionamientos y procesos de producción

Nos preocupa el carácter “natural” de las concepciones de orden urbano que se manifiestan en las coberturas periodísticas de la prensa riocuartense y la manera en que son retratadas diferentes emergencias sociales. En particular, las mediaciones urbanas que subyacen en los abordajes mediáticos y el posicionamiento discursivo que la prensa asume.

Mirá nuestras últimas publicaciones

UN ESTUDIO LOCAL ACERCA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES QUE TIENEN LOS COMERCIANTES SOBRE LOS SENEGALESES

UN ESTUDIO LOCAL ACERCA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES QUE TIENEN LOS COMERCIANTES SOBRE LOS SENEGALESES

La tesis se inserta en el marco de un conjunto de cuestionamientos acerca de diferentes prácticas de (re)producción de sentidos y de las mediaciones históricas y simbólicas que un sector particular de la ciudad pone en juego al momento de configurar sus representaciones sobre los inmigrantes senegaleses que desarrollan sus actividades laborales de modo informal y con una gran visibilidad por desarrollarse en las calles céntricas de la ciudad.

leer más
EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS DETRABAJO DE RECUPERADORXS URBANXSDE RESIDUOS

EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS DETRABAJO DE RECUPERADORXS URBANXSDE RESIDUOS

¿cómo se gestionan los residuos?, ¿qué lugar ocupan lxs recuperadorxs urbanxs en la gestión de los RSU?, ¿qué rol juegan las experiencias asociativas de trabajo por ellxs integradas?, y más puntualmente ¿qué experiencias asociativas vinculadas al trabajo de lxs recuperadorxs de residuos podemos destacar en Río Cuarto?, ¿cómo podemos caracterizarlas, en términos de sus historias, estructuras,
procesos y dinámicas?, ¿cómo son experimentadas y significadas por sus trabajadorxs, en tanto hacedorxs y principales protagonistas?

leer más
LA MÁQUINA DE ILUSIONAR. RURBANIDAD,INTERVENCIÓN SOCIOTÉCNICA Y CONDICIONESDE VULNERABILIDAD

LA MÁQUINA DE ILUSIONAR. RURBANIDAD,INTERVENCIÓN SOCIOTÉCNICA Y CONDICIONESDE VULNERABILIDAD

Este texto se ocupa de analizar un caso de actores bajo condiciones de vulnerabilidad en el que la ilusión los envuelve para tornarlos protagonistas. Se trata de actores rurbanos, catadores de residuos, que por una política municipal son invitados a dejar sus clásicos carros y caballos para reemplazarlos por motocargas que faciliten su tarea.

leer más

¡Contactanos!

14 + 11 =