Discurso social y clima de época.Algunas claves para el análisis de dominancias y emergencias en los tratamientos informativos de la prensa

Paola Demarchi

Doctora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Comunicadora Social y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Docente e investigadora de los Departamentos de Ciencias de la Comunicación y de Trabajo Social de la FCH-UNRC. Se desempeña como docente en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC. Directora de la Revista Temas y Problemas de Comunicación editada por el Centro de Investigaciones en Comunicación (CICOM / DCC-FCH-UNRC).

12/11/2024

En este trabajo se pretende compartir los procedimientos utilizados para el análisis de los tratamientos informativos de la prensa en el marco del problema de conocimiento que sostiene a nuestras investigaciones. Concretamente, daremos cuenta del enfoque teórico-analítico utilizado en la tesis doctoral El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales. Prensa, orden urbano y clima de época (siglo XX) (Demarchi, 2014). No se avanzará en los resultados del proce- so investigativo, ya compartido en diferentes eventos y publicaciones, sino en la construcción de nuestro abordaje sobre los discursos.
Las actividades de investigación se enmarcan en el equipo “Comunicación y Rurbanidad” del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto, y se preocupan por el carácter “natural” y evidente que adquieren en las sociedades modernas las construcciones discursivas sobre lo esperable y deseable para la ciudad y sobre aquellos aspectos considerados problemáticos para las normas de urbanidad convenidas. Particularmente, nos interesamos en identificar y analizar las concepciones sobre el orden urbano y las “emergencias sociales” que se manifiestan a lo largo del siglo XX en los tratamientos informativos de la prensa riocuartense. Partimos de la preocupación por la naturalidad de esas concepciones y sostenemos que para poder reflexionar sobre ellas no podemos escindirlas de un particular “clima de época”. Así, nuestros estudios están atentos a la manera en que el clima de la época se hace presente en las construcciones mediáticas y a la forma en que la práctica periodística aparece articulada a un conjunto de otras prácticas que dirigen su mirada a la ciudad.

El interés de esta línea de trabajo nace de investigaciones anteriores dirigidas a analizar el tratamiento informativo que la prensa de la ciudad de Río Cuarto realiza sobre la condición de vida “rurbana”. Nos referimos a la condición de vida de actores que resuelven su existencia mediante actividades de rebusque desarrolladas en la ciudad a través de objetos y prácticas fuertemente vinculadas a lo rural. Carreros, cirujas, recuperadores urbanos de residuos u otras denominaciones se utilizan para nominarlos.

En los análisis observamos que esta condición de vida se presenta para la prensa como problemática y anacrónica, se vincula a una reflexión que exhibe a la luz de situaciones coyunturales y se explica a partir de lecturas urbanas que utilizan parámetros de la modernidad para juzgarla. Cuando los medios de comunicación la abordan, lo que se resalta se resume en no muchas palabras: pobreza, núcleos familiares numerosos, informalidad, baja instrucción, precariedad, riesgo sanitario, problemas en el tránsito, inconvenientes múltiples en y para la ciudad. Las interpretaciones que se le dedican giran en torno a los sentidos de atraso y retroceso en el que se sitúa. De esta forma, se ofrecen tratamientos discontinuos que no van más allá de cierto “sentido común” que vincula las actividades de quienes se sitúan en esa condición de vida a diversas situaciones problemáticas que se ubican en un
espacio de lo impensable y no deseado.

Lee y descargá el libro completo

Quizás también te interese leer…

Caracterización cuali-cuantitativa: rasgos y problemáticas de las/os trabajadoras/es de la economía popular de la Provincia de Córdoba

Caracterización cuali-cuantitativa: rasgos y problemáticas de las/os trabajadoras/es de la economía popular de la Provincia de Córdoba

El incremento del número de trabajadores y trabajadoras que producen sus ingresos por fuera del sistema salarial y en condiciones de informalidad laboral constituye una tendencia sostenida en la Argentina de las últimas tres décadas y, hoy, un rasgo consolidado de su estructura social. Se trata de un sector del mundo del trabajo, el de la economía popular, conformado por los millones que han aprendido a ganarse la vida multiplicando ocupaciones, changas y pluri-actividades, emprendimientos y formas de cuentapropismo no registrado, cooperativas y modalidades diversas de trabajo asociativo, empleos de tiempo parcial sin registración.

Prensa, dispositivo urbano y emergencias sociales. Una propuesta para re/pensar las articulaciones de los medios y la política

Prensa, dispositivo urbano y emergencias sociales. Una propuesta para re/pensar las articulaciones de los medios y la política

Como dispositivo político, la prensa se articula a prácticas simbólicas producidas por otras instituciones que dirigen su mirada al espacio urbano. Nos preocupamos por el carácter “natural” que adquieren, en sus construcciones discursivas, las concepciones sobre lo esperable para la ciudad, tanto como aquellas experiencias consideradas problemática para las normas de urbanidad convenidas.

La dimensión simbólica de los procesos de urbanización. Un análisis de las concepciones periodísticas sobre el orden urbano desde los climas de época

La dimensión simbólica de los procesos de urbanización. Un análisis de las concepciones periodísticas sobre el orden urbano desde los climas de época

La definición del orden urbano moderno se realiza a partir de principios e ideas que operan en diferentes estados de sociedad a modo de sistemas clasificatorios de la realidad. Sin embargo, las líneas de demarcación del orden social no son estables, se encuentran en relación dialéctica con un contexto social que mira, controla, explica. Lo urbano, de esta forma, se presenta como una realidad compuesta por relaciones a concebir, construir o reconstruir.

10 + 10 =