EL CONFLICTO POR EL AGUA DEL ATUEL

Gustavo Cimadevilla

07/30/2022

EL CONFLICTO POR EL AGUA DEL ATUEL. AMBIENTE, HISTORIAS Y PROTAGONISTAS INVISIBILIZADOS

El estudio académico se ubica geográficamente en la región centro oeste de Argentina, provincia de La Pampa, donde un conflicto por el agua del río Atuel permitió que observemos distintos tipos de narrativas (una dominante, vinculada a intereses territoriales y políticos; y otras narrativas paralelas, provenientes de los propios habitantes de las costas del río Atuel). Esos dos relatos expresan las tensiones que se suscitan en torno al lugar que habitan cada uno de los protagonistas. El enfoque del estudio académico se organizó mediante el estudio de los imaginarios sociales que formaron parte del proceso histórico que genera y, a la vez, alimenta el conflicto. En el estudio académico se incluyeron análisis de documentos, de notas de prensa, de testimonios y expresiones políticas y socio culturales que configuran la “historia oficial” del conflicto. Por otro lado, se registraron y analizaron los imaginarios sociales de los habitantes de la costa del río Atuel, afectados por la nula o escasa presencia del agua. Son actores de una historia social y política que tienen “otra historia” para narrar. Así, el caso de estudio permite entender que hay visiones de protagonistas políticos indirectos y visiones de protagonistas directos (los habitantes de las costas del Río Atuel) las que deben considerarse para entender social y políticamente las diferencias y las distintas formas posibles de solución.


Autores: Andrea Marina D’atri (Periodista y Licenciada en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Pampa. Doctora en Ciencias Sociales, UNRC. E-mail: andreadatri2012@gmail.com) y Gustavo Ramón Cimadevilla (Licenciado y Doctor en Ciencias de la Comunicación, Master en Extensión Rural. Director del Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto – Argentina. E-mail: gcimadevilla@yahoo.com.ar).

Quizás también te interese leer…

Marcos de entendimiento en clave rurbana. Resultados de investigaciones situadas en el Gran Río Cuarto.

Marcos de entendimiento en clave rurbana. Resultados de investigaciones situadas en el Gran Río Cuarto.

El presente trabajo comparte las principales contribuciones del concepto de rurbanidad para el entendimiento de lo que sucede en nuestras sociedades con pretensiones de modernidad, desde una perspectiva vinculada a la convergencia entre la comunicación, el desarrollo y las problemáticas urbano-rurales en clave sociocultural.

LA MÁQUINA DE ILUSIONAR. RURBANIDAD,INTERVENCIÓN SOCIOTÉCNICA Y CONDICIONESDE VULNERABILIDAD

LA MÁQUINA DE ILUSIONAR. RURBANIDAD,INTERVENCIÓN SOCIOTÉCNICA Y CONDICIONESDE VULNERABILIDAD

Este texto se ocupa de analizar un caso de actores bajo condiciones de vulnerabilidad en el que la ilusión los envuelve para tornarlos protagonistas. Se trata de actores rurbanos, catadores de residuos, que por una política municipal son invitados a dejar sus clásicos carros y caballos para reemplazarlos por motocargas que faciliten su tarea.

Más que carros y caballos. Rurbanidad, objetos y significados

Más que carros y caballos. Rurbanidad, objetos y significados

Desde el encuentro y el re-conocimiento del otro como sujeto de saber, nos adentramos en el
mundo rurbano, sus objetos, prácticas y escenarios característicos.
Con ellos y desde sus relatos, descubrimos que detrás de esos “simples” carros y caballos hay un
modo de vida, una vida vivida que merece y demanda ser reconocida.
“Más que carros y caballos”…para que los significados afloren, para que los objetos se carguen de
densidad, para escuchar y leer las narraciones de quienes se ganan la vida y miran la ciudad desde un
carro.

12 + 9 =