El derecho a la ciudad

Norma Cuesta

03/05/2018

La aportación de Henri Lefevre a la teoría y critica de la vida urbana comienza a ser apreciada en su justa
medida por los estudios interesados en el tema. El presente libro es el trabajo de reflexión crítica más importante desde la aparición, hace más de veinte años, de la Carta de Atenas. Supera y desborda el funcionalismo de esta; la obsesión operacional de los CIAM queda ya abandonada, anticuada. Las consecuencias nefastas de la Carta se perciben físicamente en los barrios dormitorios de las grandes ciudades de todo el mundo.

Henri Lefebvre, marxista revisionista, como él se define, es conocido principalmente por su trabajo anterior a 1958, orientado principalmente a profundizar y exponer los temas del pensamiento marxista que el stalinismo había dejado en la sombra. El concepto de Alienación, de Totalidad, de la forma burocrática, del fin del Estado, el concepto ideología, fueron por él sacados a la luz sistemáticamente. Ahora bien, la reflexión dialéctica en el caso de Lefebvre no se aparta de la realidad en ningún momento. Está siempre alerta al peligro de la especulación metafísica. hasta mitad de los años 50 realiza trabajos de Sociología Rural: La Vallée de Campan, entre otros.

Descargar libro en PDF

Quizás también te interese leer…

Cuarentena sociosanitaria y noticias locales. Los impactos según el único diario

Cuarentena sociosanitaria y noticias locales. Los impactos según el único diario

Este libro, escrito a cuatro manos, focaliza las noticias, un fenómeno de la comunicación social, de un tiempo en que un virus de dinámica mutación -el SARS-CoV-2, habitualmente denominado como coronavirus o Covid-19- se esparce, a modo de pandemia, por todo el planeta como una renovada causa de enfermedad y muerte configurando un hecho social complejo, dinámico e incierto.

Entre encuentros, charlas y cafés, ¿qué se cuenta de la ciencia?. Experiencias desde universidades públicas

Entre encuentros, charlas y cafés, ¿qué se cuenta de la ciencia?. Experiencias desde universidades públicas

En el presente capítulo introductorio realizamos un breve recorrido narrativo por las acciones desarrolladas antes, durante y después de la pandemia en el marco del Ciclo Café Científico de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se parte de la premisa que postula el acceso al conocimiento como un universal derecho social y humano, en cuyo marco las universidades nacionales, en tanto instituciones centrales en la producción de conocimientos científicos, tienen por delante el relevante desafío de la socialización del conocimiento y la promoción de una cultura científica. En dicho contexto, el capítulo presenta tres ideas principales vinculadas al papel de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) en las universidades públicas, los modos en lo que se podrían desarrollar y los desafíos hacia el futuro. Finalmente, se presenta la estructura y los contenidos del libro.

Comunicación y dinámicas socioterritoriales. Actores, signicados y medios en el sur de Córdoba.

Comunicación y dinámicas socioterritoriales. Actores, signicados y medios en el sur de Córdoba.

El presente libro compila las versiones revisadas por los autores de las ponencias individuales o colectivas presentadas por equipos de investigación con participación de al menos un integrante de la línea de investigación en comunicación del ISTE-PUE.

Como se dijo, estas ponencias fueron expuestas y discutidas princi- palmente durante un momento específico del primer seminario interno del ISTE-PUE realizado con modalidad en línea o no presencial durante la mañana del jueves 9 de diciembre de 2021, aunque algunos textos, en especial de la última sección del libro, correspon-
den a otros momentos de dicho evento académico.

13 + 10 =