Etiqueta: comunicacion

Caracterización cuali-cuantitativa: rasgos y problemáticas de las/os trabajadoras/es de la economía popular de la Provincia de Córdoba

El incremento del número de trabajadores y trabajadoras que producen sus ingresos por fuera del sistema salarial y en condiciones de informalidad laboral constituye una tendencia sostenida en la Argentina de las últimas tres décadas y, hoy, un rasgo consolidado de su estructura social. Se trata de un sector del mundo del trabajo, el de la economía popular, conformado por los millones que han aprendido a ganarse la vida multiplicando ocupaciones, changas y pluri-actividades, emprendimientos y formas de cuentapropismo no registrado, cooperativas y modalidades diversas de trabajo asociativo, empleos de tiempo parcial sin registración.

Leer más

Discurso social y clima de época.Algunas claves para el análisis de dominancias y emergencias en los tratamientos informativos de la prensa

En este trabajo se pretende compartir los procedimientos utilizados para el análisis de los tratamientos informativos de la prensa en el marco del problema de conocimiento que sostiene a nuestras investigaciones. Concretamente, daremos cuenta del enfoque teórico-analítico utilizado en la tesis doctoral El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales. Prensa, orden urbano y clima de época (siglo XX) (Demarchi, 2014). No se avanzará en los resultados del proce- so investigativo, ya compartido en diferentes eventos y publicaciones, sino en la construcción de nuestro abordaje sobre los discursos.

Leer más

La dimensión simbólica de los procesos de urbanización. Un análisis de las concepciones periodísticas sobre el orden urbano desde los climas de época

La definición del orden urbano moderno se realiza a partir de principios e ideas que operan en diferentes estados de sociedad a modo de sistemas clasificatorios de la realidad. Sin embargo, las líneas de demarcación del orden social no son estables, se encuentran en relación dialéctica con un contexto social que mira, controla, explica. Lo urbano, de esta forma, se presenta como una realidad compuesta por relaciones a concebir, construir o reconstruir.

Leer más

Marcos de entendimiento en clave rurbana. Resultados de investigaciones situadas en el Gran Río Cuarto.

El presente trabajo comparte las principales contribuciones del concepto de rurbanidad para el entendimiento de lo que sucede en nuestras sociedades con pretensiones de modernidad, desde una perspectiva vinculada a la convergencia entre la comunicación, el desarrollo y las problemáticas urbano-rurales en clave sociocultural.

Leer más

Cuarentena sociosanitaria y noticias locales. Los impactos según el único diario

Este libro, escrito a cuatro manos, focaliza las noticias, un fenómeno de la comunicación social, de un tiempo en que un virus de dinámica mutación -el SARS-CoV-2, habitualmente denominado como coronavirus o Covid-19- se esparce, a modo de pandemia, por todo el planeta como una renovada causa de enfermedad y muerte configurando un hecho social complejo, dinámico e incierto.

Leer más

Entre encuentros, charlas y cafés, ¿qué se cuenta de la ciencia?. Experiencias desde universidades públicas

En el presente capítulo introductorio realizamos un breve recorrido narrativo por las acciones desarrolladas antes, durante y después de la pandemia en el marco del Ciclo Café Científico de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se parte de la premisa que postula el acceso al conocimiento como un universal derecho social y humano, en cuyo marco las universidades nacionales, en tanto instituciones centrales en la producción de conocimientos científicos, tienen por delante el relevante desafío de la socialización del conocimiento y la promoción de una cultura científica. En dicho contexto, el capítulo presenta tres ideas principales vinculadas al papel de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) en las universidades públicas, los modos en lo que se podrían desarrollar y los desafíos hacia el futuro. Finalmente, se presenta la estructura y los contenidos del libro.

Leer más

Íconos de la Rurbanidad. Actores, prensa, tecnología y políticas de reordenamiento urbano.

La acaso incómoda posición de la emergente noción de rurbanidad dentro de la teoría social contemporánea demandaría una genealogía de este neologismo que reconozca al menos preliminarmente el origen, la trayectoria y la situación actual de sus diversos usos y, con ello, identifique la perspectiva de lo social implicada en los razonamientos atravesados por dicha herramienta conceptual.

Leer más

Impactos locales dela pandemia. Impactos, universidad y prensa en el Gran Rio Cuarto

¿Cuáles son los impactos de la pandemia por coronavirus en el Gran Río Cuarto (Córdoba, Argentina), una aglomeración urbana entre mediana e intermedia de un país de desarrollo intermedio y con una inser-
ción subordinada en una economía globalizada y un orden geopolítico multipolar? ¿Cómo se manifiestan las consecuencias de la crisis socio sanitaria en la economía local? ¿Qué efectos emergen en la formación otras actividades de la universidad pública?

Leer más

COMUNICACIÓN PÚBLICADE LA CIENCIA (CPC) EL CAFÉ CIENTÍFICO DE LA UNRC

Planteado como una investigación diagnóstica orientada a la acción, en la que dialoga
el enfoque de la CPC con aportes provenientes de la comunicación institucional
y de la teoría del planeamiento, el presente estudio asume como objetivo general
reconocer emergentes del universo simbólico construido sobre la comunicación
pública de la ciencia por la triada de actores involucrados –científicos, públicos no
expertos y mediadores- en la experiencia específica del Ciclo Café Científico de la
UNRC. Metodológicamente, en tanto, el estudio contempla un enfoque general de

tipo cualitativo en cuyo marco se despliega una estrategia de triangulación intra-
metodológica bajo la perspectiva específica del estudio de caso.

Leer más

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL TRANSPORTE URBANO LOCAL

El óptimo desempeño de un servicio público de transporte de pasajeros constituye una
dimensión fundamental de la conectividad entre los distintos territorios urbanos y la
movilidad de la población en sus actividades laborales, educativas y socioculturales. La
comunicación social para el desarrollo urbano permite ampliar el conocimiento sobre, entre
otros aspectos, la construcción de significados, percepciones y valoraciones de un servicio
público de vital importancia para la vida en sociedad. Este Trabajo Final de Licenciatura
(TFL) releva comparativamente, desde una perspectiva de comunicación para el desarrollo
urbano, las representaciones de los actores locales sobre el servicio público de transporte
del Gran Río Cuarto (GRC). La teoría sobre las representaciones sociales constituye una
base para reconocer comparativamente y poner en diálogo las ideas específicas en
circulación como esquemas de pensamiento, percepción y acción de los actores. Con un
diseño descriptivo, el método cualitativo comprende entrevistas semi-estructuradas con
diversos actores locales del sistema de transporte urbano colectivo desde múltiples
posiciones y roles socio-institucionales. La muy compleja trama de representaciones
sociales identificadas reconoce en el GRC una crítica problemática de larga data en el
servicio de transporte urbano de una aglomeración urbana del interior argentino. Las
conclusiones y recomendaciones de esta investigación constituyen un recurso valioso para
informar los debates y las decisiones de solución a una de las acuciantes necesidades
sociales de los habitantes del Gran Río Cuarto.

Leer más

Comunicación y participación en lasalud pública. Una aproximación desdeuna campaña en un hospital regional

El campo de comunicación y salud constituye en América Latina y Argentina un
espacio diverso de teoría y práctica que opera sobre las dimensiones relacionales,
simbólicas y materiales de la comunicación social para fortalecer y transformar las
condiciones específicas a nivel de sujetos, organizaciones y sistema multisectorial de
salud. Sin embargo, los antecedentes conocidos casi no exploran las posibilidades del
paradigma participativo en la investigación y la intervención de la comunicación para la
salud. Esta investigación se basa en un relevamiento previo del autor y procura
caracterizar la comunicación entre los actores de una campaña local de salud
materno-infantil reconociendo condiciones inhibidoras y facilitadoras de las
modalidades participativas. El trabajo de campo se realizó en un hospital público de un
área serrana de la provincia de Córdoba (Argentina) mediante el método cualitativo,
que comprende los significados de la salud para los distintos sujetos. La investigación
proyectada asume relevancia para el conocimiento y la acción sobre las prácticas
comunicativas de usuarios y trabajadores de la salud pública en un complejo, dinámico
e incierto contexto socio-sanitario.

Leer más
Cargando