Relatos sobre la Rurbanidad

Sebastian Thuer

03/01/2018

Relatos sobre la Rurbanidad comenzó a escribirse hace más o menos una década. Por entonces trabajábamos atentos a las transformaciones regionales que se avizoraban en nuestro contexto local y mediato, en particular analizando los procesos de innovaciones sociales y de cambios que se manifestaban en la ruralidad. En ese marco y entre otras cuestiones considerábamos cómo lo rural –al menos en las instancias mediáticas- cada vez más era tratado como “agropecuario”. Esto es, avizorábamos como un espacio y un modo de ser social y cultural particulares se enfocaban desde la información y el retrato público reducidos a su faz productiva. A los negocios de la carne o a los valores de los cereales u oleaginosas, a los impactos de las tecnologías o a las coyunturas de las campañas, obviando o minimizando todas aquellas cuestiones vinculadas a los aspectos propios de la vida cotidiana y las rutinas e identidad de sus pobladores.

Visto teóricamente, la observación podía no resultar una sorpresa. Autores como Weber o Mannheim ya habían señalado a principios del siglo veinte que los procesos de urbanización eran y serían crecientes en torno a la constitución de ciudades concebidas como mercados. Pero para nosotros una cosa era la teoría o el pensamiento social desarrollado y arraigado en los países centrales y otra cosa era considerar sus correlatos en el propio territorio de la periferia mundial.

En América Latina, en tanto, hablar de procesos de urbanización de los ambientes rurales comenzó a ser moneda corriente. Investigadores muy reconocidos como José Graziano da Silva (UNICAMPO, Campinas, Brasil) estudiaron detalladamente las transformaciones que se sucedían en el campo brasileño y que estaban a tono con una época que se caracterizaba por las migraciones del interior a las ciudades, la pluriactividad de los actores rurales y la configuración de tipos de familias que ya no podían concebirse desde las conceptualizaciones tradicionales de la sociología clásica. Desde esos enfoques lo rural dejaba de ser una postal típica y el concepto de rurbanidad (acuñado en 1918 por un sociólogo norteamericano de apellido Galpin) hacía alusión a espacios menos definidos y con presencias crecientes de dispositivos urbanos (tecnológicos, financieros, de rutinas productivas, etc.).

Descargar libro en PDF

Quizás también te interese leer…

Cuarentena sociosanitaria y noticias locales. Los impactos según el único diario

Cuarentena sociosanitaria y noticias locales. Los impactos según el único diario

Este libro, escrito a cuatro manos, focaliza las noticias, un fenómeno de la comunicación social, de un tiempo en que un virus de dinámica mutación -el SARS-CoV-2, habitualmente denominado como coronavirus o Covid-19- se esparce, a modo de pandemia, por todo el planeta como una renovada causa de enfermedad y muerte configurando un hecho social complejo, dinámico e incierto.

Entre encuentros, charlas y cafés, ¿qué se cuenta de la ciencia?. Experiencias desde universidades públicas

Entre encuentros, charlas y cafés, ¿qué se cuenta de la ciencia?. Experiencias desde universidades públicas

En el presente capítulo introductorio realizamos un breve recorrido narrativo por las acciones desarrolladas antes, durante y después de la pandemia en el marco del Ciclo Café Científico de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se parte de la premisa que postula el acceso al conocimiento como un universal derecho social y humano, en cuyo marco las universidades nacionales, en tanto instituciones centrales en la producción de conocimientos científicos, tienen por delante el relevante desafío de la socialización del conocimiento y la promoción de una cultura científica. En dicho contexto, el capítulo presenta tres ideas principales vinculadas al papel de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) en las universidades públicas, los modos en lo que se podrían desarrollar y los desafíos hacia el futuro. Finalmente, se presenta la estructura y los contenidos del libro.

Comunicación y dinámicas socioterritoriales. Actores, signicados y medios en el sur de Córdoba.

Comunicación y dinámicas socioterritoriales. Actores, signicados y medios en el sur de Córdoba.

El presente libro compila las versiones revisadas por los autores de las ponencias individuales o colectivas presentadas por equipos de investigación con participación de al menos un integrante de la línea de investigación en comunicación del ISTE-PUE.

Como se dijo, estas ponencias fueron expuestas y discutidas princi- palmente durante un momento específico del primer seminario interno del ISTE-PUE realizado con modalidad en línea o no presencial durante la mañana del jueves 9 de diciembre de 2021, aunque algunos textos, en especial de la última sección del libro, correspon-
den a otros momentos de dicho evento académico.

6 + 8 =