Ciencia con aroma a café: Los científicos y la comunicación pública de su quehacer

Sebastian Thuer

03/01/2018

Partimos de considerar el acceso al conocimiento científico como un derecho humano. La
posibilidad de ejercer este derecho supone, desde nuestra perspectiva, la implementación de
diferentes estrategias que permitan apropiárselo. Encontramos en la Comunicación Pública de la
Ciencia una valiosa herramienta para educar, concientizar y reflexionar sobre diferentes aspectos
del quehacer científico. Compartimos la experiencia del Ciclo Café Científico organizado por la
Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC. Presentamos argumentos acerca de por qué
realizar un ciclo de Comunicación Pública de la Ciencia como actividad de extensión, describimos
algunos obstáculos que encontramos en el andar del ciclo y presentamos cada encuentro realizado
durante 2015. Asimismo desarrollamos una breve referencia a cada capítulo de este libro: Ciencia
con aroma a café. Los científicos y la comunicación pública de su quehacer.

Descargar libro en PDF

Quizás también te interese leer…

Cuarentena sociosanitaria y noticias locales. Los impactos según el único diario

Cuarentena sociosanitaria y noticias locales. Los impactos según el único diario

Este libro, escrito a cuatro manos, focaliza las noticias, un fenómeno de la comunicación social, de un tiempo en que un virus de dinámica mutación -el SARS-CoV-2, habitualmente denominado como coronavirus o Covid-19- se esparce, a modo de pandemia, por todo el planeta como una renovada causa de enfermedad y muerte configurando un hecho social complejo, dinámico e incierto.

Entre encuentros, charlas y cafés, ¿qué se cuenta de la ciencia?. Experiencias desde universidades públicas

Entre encuentros, charlas y cafés, ¿qué se cuenta de la ciencia?. Experiencias desde universidades públicas

En el presente capítulo introductorio realizamos un breve recorrido narrativo por las acciones desarrolladas antes, durante y después de la pandemia en el marco del Ciclo Café Científico de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se parte de la premisa que postula el acceso al conocimiento como un universal derecho social y humano, en cuyo marco las universidades nacionales, en tanto instituciones centrales en la producción de conocimientos científicos, tienen por delante el relevante desafío de la socialización del conocimiento y la promoción de una cultura científica. En dicho contexto, el capítulo presenta tres ideas principales vinculadas al papel de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) en las universidades públicas, los modos en lo que se podrían desarrollar y los desafíos hacia el futuro. Finalmente, se presenta la estructura y los contenidos del libro.

Comunicación y dinámicas socioterritoriales. Actores, signicados y medios en el sur de Córdoba.

Comunicación y dinámicas socioterritoriales. Actores, signicados y medios en el sur de Córdoba.

El presente libro compila las versiones revisadas por los autores de las ponencias individuales o colectivas presentadas por equipos de investigación con participación de al menos un integrante de la línea de investigación en comunicación del ISTE-PUE.

Como se dijo, estas ponencias fueron expuestas y discutidas princi- palmente durante un momento específico del primer seminario interno del ISTE-PUE realizado con modalidad en línea o no presencial durante la mañana del jueves 9 de diciembre de 2021, aunque algunos textos, en especial de la última sección del libro, correspon-
den a otros momentos de dicho evento académico.

12 + 4 =