Innovaciones y Apropiaciones Rurbanas. Diálogo de memorias y transferencias tecnológicas.

Norma Cuesta

03/05/2018

Argentina es, sin duda, uno de los países referentes de la innovación tecnológica aplicada a la agricultura y a las economías regionales. Ferias como Expoagro o Agroactiva, por citar las de mayor concurrencia en el área, suelen reunir a miles de visitantes del país y del extranjero y su espacio público se torna epicentro de significativos negocios privados. INTA Expone, por otro lado, en tanto emprendimiento público, igualmente concita una importante atención. Para ese interesante escenario de innovaciones planteos como los que oportunamente desarrollaran Schumpeter (Teoría del Desarrollo Económico, 1967) o Rogers (Difusión de Innovaciones, 1962) dan cuenta de la lógica que podría explicar esa dinámica en virtud de los intereses de mercado y la competencia capitalista; a los que cabría agregar
las críticas de Mandel desde una perspectiva marxista (Las ondas largas del desarrollo capitalista. La interpretación marxista, 1986).

Pero en esta América Latina heterogénea y de procesos de desarrollos inconclusos, a decir de O. Fals Borda (Revoluciones inconclusas en la America Latina, 1968), lo que se concibe como innovación para algunos suele distar de lo que resulta una innovación para otros. En ese sentido, un caso interesante de innovación o en términos clásicos rogerianos de especie de re-invención o apropiación de desarrollos
tecnológicos para igualmente resolver problemas prácticos, lo constituyen los carros producidos por actores sociales que mediante la tracción animal ejercen diversas actividades de “refugio”. Actividades para solventar su vida y la de su familia en el cateo y reciclado de basuras, en el transporte de áridos, en el transporte de materias diversas o en la comercialización de frutas y verduras en las ciudades.

Nos referimos a los que denominamos actores rurbanos. Actores que residen en la ciudad pero sin embargo portan una historia de descendencia, valores, saberes y prácticas que bien se relacionan con lo rural. Actores síntesis entre lo urbano y lo rural que utilizan, crean y recrean tecnologías consideradas por muchos como obsoletas o anacrónicas, incluso no compatibles con la lógica del orden urbano vigente.

Descargar en PDF

Quizás también te interese leer…

Marcos de entendimiento en clave rurbana. Resultados de investigaciones situadas en el Gran Río Cuarto.

Marcos de entendimiento en clave rurbana. Resultados de investigaciones situadas en el Gran Río Cuarto.

El presente trabajo comparte las principales contribuciones del concepto de rurbanidad para el entendimiento de lo que sucede en nuestras sociedades con pretensiones de modernidad, desde una perspectiva vinculada a la convergencia entre la comunicación, el desarrollo y las problemáticas urbano-rurales en clave sociocultural.

LA MÁQUINA DE ILUSIONAR. RURBANIDAD,INTERVENCIÓN SOCIOTÉCNICA Y CONDICIONESDE VULNERABILIDAD

LA MÁQUINA DE ILUSIONAR. RURBANIDAD,INTERVENCIÓN SOCIOTÉCNICA Y CONDICIONESDE VULNERABILIDAD

Este texto se ocupa de analizar un caso de actores bajo condiciones de vulnerabilidad en el que la ilusión los envuelve para tornarlos protagonistas. Se trata de actores rurbanos, catadores de residuos, que por una política municipal son invitados a dejar sus clásicos carros y caballos para reemplazarlos por motocargas que faciliten su tarea.

Más que carros y caballos. Rurbanidad, objetos y significados

Más que carros y caballos. Rurbanidad, objetos y significados

Desde el encuentro y el re-conocimiento del otro como sujeto de saber, nos adentramos en el
mundo rurbano, sus objetos, prácticas y escenarios característicos.
Con ellos y desde sus relatos, descubrimos que detrás de esos “simples” carros y caballos hay un
modo de vida, una vida vivida que merece y demanda ser reconocida.
“Más que carros y caballos”…para que los significados afloren, para que los objetos se carguen de
densidad, para escuchar y leer las narraciones de quienes se ganan la vida y miran la ciudad desde un
carro.

14 + 15 =